Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-entre Víznar y Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
Murió fusilado tras el golpe de estado que dio origen a la Guerra Civil Española.
Biografía
Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España),
en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de
junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca;
su padre fue Federico García Rodríguez (1859-1945), un hacendado, y su
madre, Vicenta Lorca Romero (1870-1959) fue la segunda esposa de su
padre, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. Su primera casa, en Fuente Vaqueros, es hoy un museo.
En 1909, cuando tenía once años, la familia se mudó a la ciudad de
Granada. En su adolescencia, se interesó más por la música que por la
literatura, de hecho estudió piano con Antonio Segura Mesa y entre sus
amigos de la universidad lo conocían más como músico que por escritor
novel.
Juventud y primeras obras
En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho. Durante esta época, el joven Lorca se reunía con otros jóvenes intelectuales en la tertulia "El Rinconcillo" del café Alameda.
En la Universidad recibió clases de Martín Domínguez Berrueta,
profesor de Teoría de la Literatura y de las Artes, el cual llevó a
Lorca y a sus compañeros de viaje por Baeza, Úbeda, Córdoba, Ronda,
León, Burgos y Galicia. Estos viajes por distintas partes de España
fueron los que despertaron su vocación como escritor. De hecho, fruto de
esto surgió su primer libro en prosa "Impresiones y paisajes",
publicado en 1918, una pequeña antología de sus mejores páginas en prosa
sobre temas políticos y sobre sus intereses estéticos.
Vida en la Residencia de Estudiantes
En la primavera de 1919, varios de sus amigos de "El Rinconcillo" se trasladaron a Madrid, y Lorca, gracias a la ayuda de Fernando de los Ríos, quien le ayudó a convencer a sus padres a seguir sus estudios en la Residencia de Estudiantes, no tardó en unirse a ellos. Así pasó el poeta a formar parte de esta institución.
La Residencia de Estudiantes era en aquella época un hervidero intelectual, que acogió a figuras de la talla de Albert Einstein, John Maynard Keynes o Madame Curie,
lo que influiría enormemente en la formación intelectual de Lorca. De
esta forma, entre los años 1919 y 1926, se relacionó con muchos de los
escritores e intelectuales más importantes de España, como Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí.
Entre 1919 y 1921, Lorca publicó Libro de poemas, compuso sus primeras Suites, estrenó El maleficio de la mariposa
(un absoluto fracaso) y desarrolló otras piezas teatrales. También
durante esta etapa, gracias otra vez a la ayuda de Fernando de los Ríos,
tuvo ocasión de conocer a Juan Ramón Jiménez, que influiría en su visión de la poesía y con el que llegaría a tener mucha amistad.
En mayo de 1921, Lorca volvió a Granada, teniendo así la oportunidad de conocer al maestro Manuel de Falla,
que se había instalado en la ciudad en septiembre del año anterior. Su
amistad les llevó a emprender varios proyectos en torno a la música, el cante jondo, los títeres, y otras actividades artísticas paralelas. Ese mismo año, Lorca escribió el Poema del cante jondo,
obra que no se publicaría hasta diez años después. Esos años en Granada
giraron alrededor de dos focos culturales: Falla y la tertulia de "El
Rinconcillo".
El 6 de enero de 1923, festividad de los Reyes Magos, Falla participó en una fiesta privada montada por Federico, Adolfo Salazar y Hermenegildo Lanz, dedicada a dos niñas de la familia, su hermana Isabel y Laura, la hija de Fernando de los Ríos. Se representó una adaptación lorquiana para títeres de cachiporra del cuento andaluz "La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón", un entremés atribuido a Cervantes y el Misterio de los Reyes Magos, un auto sacramental del siglo XIII, para el que Falla había colaborado en la composición de la música incidental. Aquel mismo año, Lorca y Falla trabajaron en una opereta lírica, "Lola, la comedianta", obra que nunca terminaron.
En 1925 viajó a Cadaqués para pasar la Semana Santa
en casa de su amigo Salvador Dalí. Esta visita y otra más larga en 1927
marcaron profundamente la vida y obra de ambos. Fruto de esta intensa
amistad fue la "Oda a Salvador Dalí", obra que se publicó en la Revista de Occidente
en 1926. Además, fue el mismo Dalí el que animó al escritor a iniciarse
en la pintura, consiguiendo que en 1927 presentase su primera
exposición en las Galeries Dalmau de Barcelona. Por su parte, Lorca alentó a Dalí como escritor.
Generación del 27
El término parte de la fecha de diciembre de 1927, cuando se reúnen
varios poetas españoles en Sevilla, en un acto organizado por la
Sociedad Económica de Amigos del País para conmemorar los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora.
Cabe destacar que esta reunión es el origen de lo que algunos llaman la
Generación del 27 en la que se incluyen escritores como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
No todos los estudiosos reconocen el concepto de generación a la
Generación del 27 al no cumplir los criterios establecidos por el
historiador Julius Petersen
(fechas de nacimiento próximas; formación educativa semejante; buenas
relaciones entre ellos; fecha próxima en la publicación de sus primeras
obras; hecho histórico generacional; ideas comunes; lenguaje
generacional; presencia de un guía ideológico; y anquilosamiento de la
generación anterior). Algunos han propuesto un cambio de nombre como
Generación de la Dictadura, Generación Guillén-Lorca, Generación de
1925, Generación de las Vanguardias, Generación de la amistad, etc. Sin
embargo, es un término muy admitido por comodidad y costumbre.
Este grupo se caracteriza por fundir las formas de la poesía
tradicional (neopopularismo) con los movimientos de vanguardia; por
tratar los mismos temas de una manera similar (la muerte en sentido
trágico; el amor como fuerza que da sentido a la vida; preocupaciones
sociales como la injusticia, la miseria, etc.), por el uso de la
metáfora y la imagen; etc.
Volviendo a la vida de Lorca, se puede decir que la etapa de 1924 a
1927 fue el momento en el que el escritor llegó a su madurez como poeta.
Sin embargo, también es en esta época cuando Federico García Lorca
vive, según sus palabras, «una de las crisis más hondas de mi vida», a pesar de que sus obras Canciones y Primer romancero gitano,
publicados en 1927 y 1928 respectivamente, están gozando de gran éxito
crítico y popular. Esta crisis fue provocada por varios acontecimientos
en su vida. Por un lado, con el éxito del Romancero gitano,
comenzó a verse a Lorca como costumbrista, defensor de los gitanos,
ligado al folclore andaluz. Éste se quejaba en una carta a Jorge Guillén
diciendo: «Me va molestando un poco mi mito de gitanería. Los gitanos
son un tema. Y nada más. Yo podía ser lo mismo poeta de agujas de coser o
de paisajes hidráulicos. Además, el gitanismo me da un tono de
incultura, de falta de educación y de poeta salvaje que tú sabes bien no
soy. No quiero que me encasillen. Siento que me va echando cadenas». Y, por otro lado, se separó de Emilio Aladrén,
un escultor con el que había mantenido una intensa relación afectiva.
Además, esta crisis debió agravarse cuando Lorca recibió las duras
críticas de Dalí y Luis Buñuel sobre el Romancero gitano. A pesar de esto, Lorca siguió trabajando y comenzando nuevos proyectos, como la revista Gallo de la que sólo se publicaron dos números o la obra Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, la cual intentó estrenar en 1929 pero fue prohibida por la censura de la Dictadura de Primo de Rivera.
Viaje a Nueva York
En 1929, Fernando de los Ríos propuso a Lorca que le acompañase en su
viaje a Nueva York. Éste aceptó viendo la oportunidad de aprender
inglés, renovar su obra y de vivir en el extranjero por primera vez; él
mismo describió su estancia en Nueva York como "una de las experiencias
más útiles de mi vida". En esta época inició Poeta en Nueva York, que no se publicó hasta cuatro años después de su muerte.
En 1930 dejó Nueva York para mudarse a la ciudad de La Habana en Cuba, donde exploró la cultura y la música cubana y trabajó en nuevos proyectos como El público y Así que pasen cinco años.
"La Barraca" ambulante
De vuelta en España y con la instauración de la Segunda República en
1931, comenzó una nueva etapa para Lorca. El escritor codirigió con Eduardo Ugarte La Barraca, un grupo de teatro universitario que representó obras teatrales del Siglo de Oro (Calderón de la Barca, Lope de Vega, Miguel de Cervantes) por ciudades y pueblos de España. El proyecto se frustró con el estallido de la guerra civil española.
En Latinoamérica
En 1933 la compañía de Lola Membrives estrenó en Buenos Aires la obra
Bodas de sangre con un gran éxito popular. Por ello, Lorca recibió la
invitación de Lola Membrives y de su marido para viajar a esta ciudad.
Allí, consiguió triunfar profesionalmente y, gracias a esto, consiguió
su independencia económica. A lo largo de los seis meses que permaneció
en Buenos Aires, tuvo la oportunidad de dirigir Bodas de sangre, la cual
fue representada más de ciento cincuenta veces, Mariana Pineda, La
zapatera prodigiosa, El Retablillo de don Cristóbal y una adaptación de
"La dama boba" de Lope de Vega. También durante este tiempo tuvo la
ocasión de dar varias conferencias y de hacer nuevas amistades como Pablo Neruda, Juana de Ibarbourou y Ricardo Molinari, Salvador Novo, y Pablo Suero.
Cuando García Lorca volvió de nuevo a su país natal, en 1934, vivió
los dos años que le quedaban intensísimamente. Terminó obras como Yerma,
Doña Rosita la Soltera, La casa de Bernarda Alba y Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías; revisó obras como Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit
y Suites; hizo un viaje a Barcelona para dirigir algunas de sus obras,
recitar sus poemas y dar conferencias; siguió representando obras con La
Barraca; organizó clubes de teatro; etc. También tuvo una gran estadía
en Montevideo, Uruguay, donde terminó de escribir un par de obras y
tenía contacto con los artistas locales, tales como Juana de Ibarburú.
Sin embargo, es también en este momento cuando en España se empieza a
vivir una época de violencia e intolerancia. La situación política era
insostenible. Estaba a punto de estallar la Guerra Civil española.
Últimos días y fusilamiento
Colombia y México,
cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser víctima de un
atentado debido a su puesto de funcionario de la República, le
ofrecieron el exilio, pero Lorca rechazó las ofertas y se dirigió a la Huerta de San Vicente para reunirse con su familia. Llegó allí el 14 de julio de 1936, tres días antes de que estallara en Melilla la sublevación militar contra la República.
El día 20, el centro de Granada estaba en poder de las fuerzas
falangistas y el cuñado de Federico y alcalde de la ciudad, Manuel
Fernández-Montesinos, fue arrestado en su despacho del ayuntamiento.
Sería fusilado un mes más tarde.
En esos momentos políticos alguien
le preguntó sobre su preferencia política y él manifestó que se sentía a
su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y
monárquico.
De hecho nunca se afilió a ninguna de las facciones políticas y jamás
discriminó o se distanció de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestión
política. Conocía al líder y fundador de la Falange Española, José Antonio Primo de Rivera, muy aficionado a la poesía. El propio Lorca dijo de él al joven Gabriel Celaya, en marzo de 1936:
José Manuel es como José Antonio. Otro buen chico. ¿Sabes que todos los viernes ceno con él? Solemos salir juntos en un taxi con las cortinillas bajadas, porque ni a él le conviene que le vean conmigo ni a mí me conviene que me vean con él.
Esta declaración es entendida por los estudiosos como una exageración
o una broma, como lo apuntó el propio Celaya al relatar esta anécdota. Al describir la escena, resume las consecuencias dramáticas de la actitud insensata de García Lorca:
Federico se reía. Creía que aquello no era más que una travesura de niños. No veía nada detrás. Se reía como de una buena broma. Pero esa risa, esa confianza en que el hombre es siempre humano, ese creer que un amigo, fascista o no, es un amigo, le costó la muerte. Porque fueron unos amigos, amigos que él contaba entre sus mejores, quienes en el último momento resultaron ser ante todo y sobre todo fascistas.
Se sentía, como dijo al periodista y caricaturista Luis Bagaría en una entrevista para El Sol de Madrid poco antes de su muerte, íntegramente español, pero «antes que esto hombre del mundo y hermano de todos».
Yo soy español integral y me sería imposible vivir fuera de mis límites geográficos; pero odio al que es español por ser español nada más, yo soy hermano de todos y execro al hombre que se sacrifica por una idea nacionalista, abstracta, por el sólo hecho de que ama a su patria con una venda en los ojos. El chino bueno está más cerca de mí que el español malo. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto soy hombre del mundo y hermano de todos. Desde luego no creo en la frontera política.
En Granada buscó refugio en casa de la familia de su amigo el poeta Luis Rosales, donde se sentía más seguro ya que dos de sus hermanos, en los que confíaba, eran destacados falangistas. A pesar de ello, el 16 de agosto de 1936, se presentó allí la Guardia Civil para detenerlo. Acompañaban a los guardias Juan Luis Trescastro Medina, Luis García-Alix Fernández y Ramón Ruiz Alonso, exdiputado de la CEDA, que había denunciado a Lorca ante el gobernador civil de Granada José Valdés Guzmán. Valdés consultó con Queipo de Llano lo que debía hacer, a lo que este le respondió: «Dale café, mucho café». Según el historiador Ian Gibson, se acusaba al poeta de «ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual». Fue trasladado al Gobierno Civil, y luego al pueblo de Víznar donde pasó su última noche en una cárcel improvisada, junto a otros detenidos.
Después de que la fecha exacta de su muerte haya sido objeto de una
larga polémica, parece definitivamente establecido que Federico García
Lorca fue fusilado a las 4:45 h de la madrugada del 18 de agosto, en el camino que va de Víznar a Alfacar.
Su cuerpo permanece enterrado en una fosa común anónima en algún lugar
de esos parajes, junto con el cadáver de un maestro nacional, Dióscoro
Galindo, y los de los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y
Joaquín Arcollas, ejecutados con él. Trescastro presumiría después de
haber participado personalmente en los asesinatos, recalcando la homosexualidad de Lorca. La fosa se encuentra en el paraje de Fuente Grande, en el municipio de Alfacar.
H. G. Wells envió el siguiente despacho a las autoridades militares de Granada:
H. G. Wells, presidente Pen Club de Londres, desea con ansiedad noticias de su distinguido colega Federico García Lorca, y apreciará grandemente la cortesía de una respuesta,
cuya respuesta fue la siguiente:
Coronel gobernador de Granada a H. G. Wells.—Ignoro lugar hállase D. Federico García Lorca.—Firmado: Coronel Espinosa.
Después de su muerte
Después de su muerte se publicaron Primeras canciones y Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín.Una de las obras más estremecedoras sobre el hecho de su muerte es el poema «El crimen fue en Granada», escrito por Antonio Machado en 1937. En el otro bando, el periódico falangista de San Sebastián, Unidad, publicó el 11 de marzo de 1937, una sentida elegía firmada por Luis Hurtado Álvarez y titulada «A la España imperial le han asesinado su mejor poeta».
Una de las biografías sobre Federico García Lorca más documentadas, controvertidas y populares es el best-seller publicado en 1989 y titulado Federico García Lorca: A life (Vida pasión y muerte de Federico García Lorca, edición en español en 1998), del hispanista de origen irlandés Ian Gibson.
En 2009, en aplicación de la ley para la recuperación de la memoria histórica aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se abrió la fosa donde supuestamente descansaban los restos del poeta, sin encontrarse nada.
En mayo de 2012 salió a la luz su última carta, dirigida a su amigo íntimo, el escritor y crítico Juan Ramírez de Lucas
En 2014 se iniciaron trabajos de localización de la fosa donde fue enterrado y de identificación de cuerpos, aunque dada la negativa de la familia del poeta parece improbable la exhumación de su cuerpo.
Obra
El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesía, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones —amor, deseo, esterilidad— y de claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.
Libros de poesía
La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud
- Libro de poemas (1921)
- Poema del cante jondo (1921)
- Oda a Salvador Dalí (1926)
- Romancero gitano (1928)
- Poeta en Nueva York (1930)
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935)
- Seis poemas galegos (1935)
- Diván del Tamarit (1936)
- Sonetos del amor oscuro (1936)
Teatro
El teatro de García Lorca es, con el de Valle-Inclán, el de mayor importancia escrito en castellano en el siglo XX. Es un teatro poético, en el sentido de que gira en torno a símbolos medulares —la sangre, el cuchillo o la rosa—, de que se desarrolla en espacios míticos o presenta un realismo trascendido, y de que, en fin, encara problemas sustanciales del existir. El lenguaje, aprendido en Valle-Inclán, es también poético. Sobre Lorca influyen también el drama modernista (de aquí deriva el uso del verso), el teatro lopesco (evidente, por ejemplo, en el empleo organizado de la canción popular), el calderoniano (desmesura trágica, sentido de la alegoría) y la tradición de los títeres. La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias «irrepresentables» (según el autor), tragedias y dramas.Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa, en la que el ambiente andaluzAmor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, complejo ritual de iniciación al amor, que anuncia los «dramas irrepresentables» de 1930 y 1931: El público y Así que pasen cinco años, sus dos obras más herméticas, son una indagación en el hecho del teatro, la revolución y la presunta homosexualidad —la primera— y una exploración —la segunda— en el ser humano y en el sentido del vivir.
sirve de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y realidad, y
Consciente del éxito de los dramas rurales poéticos, Lorca elabora las tragedias Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934), conjugación de mito, poesía y sustancia real.
Los problemas humanos determinan los dramas. Así, el tema de la «solterona» española (Doña Rosita la soltera, 1935), o el de la represión de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba (1936), para muchos la obra maestra del autor.
Obras teatrales
- El maleficio de la mariposa (1921)
- Mariana Pineda (1927)
- La zapatera prodigiosa (1930)
- Retablillo de Don Cristóbal (1928)
- El público (1930)
- Así que pasen cinco años (1931)
- Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)
- Bodas de sangre (1933)
- Yerma (1934)
- Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935)
- La casa de Bernarda Alba (1936)
- La fuerza de la sangre (inacabada) (1936)
Prosa
- Impresiones y paisajes (1918)
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada