dilluns, 18 d’octubre del 2021

SALIDA OPEN HOUSE 2021. VAMOS AL PALAU DE MARICEL. SITGES

 

Hola xarxeros/xarxeras:

 

Después del parón por el Covid y que he estado fuera este año hemos vuelto con nuevas energías.

Vamos a visitar el Palau de Maricel en Sitges.

Hace mucho tiempo que quiero hacer esta visita y el evento OPEN HOUSE 2021 nos ofrece la posibilidad de hacerla gratuitamente.

 


PLAN DE LA SALIDA:

Esta visita sólo puede hacerse el día 23 por la tarde (Grupo A) ó el día 24 por la mañana (Grupo B).

Ya tengo el WhatsApp creado  para la salida.

Allí coordinaremos los que querais ir el sábado día 23 de 16 a 19 h. (Grupo A)

Y los que os vaya mejor el día 24 de 11 a 14 h. (Grupo B)

Yo quiero ir el domingo 24 por la mañana porque así podremos aprovechar la luz del día para ver el monumento y hacer fotos. Y los que querais que nos quedemos para ver otras edificaciones que están abiertas por el Open House propongo quedarnos a comer allí, sea plan fiambrera o ir a un local económico para un bocata o menú no muy caro. 

 

CONTACTO:

Antes del viernes a las 20 h. a través del email: xarxafemcultura@gmail.com ó del WhatsApp 658571020 donde pasareis al grupo donde coordinaremos las dos opciones. Pero los que vais el día 23 ireis por vuestra cuenta porque yo no os acompañaré.

 



HORARIO SALIDAS:

 

GRUPO A: Salida día 23 Octubre desde la Estación de Renfe. Teneis trenes desde las 15'38 hasta las 17'26 h. para ir allá. Último tren para volver a casa a las 22'25 h.

GRUPO B: Nos vamos a encontrar en el andén a las 10'30 para coger el que sale a 38'. Y desde Sitges ir andando hasta Palau de Maricel que no está lejos de la estación. 


Espero os animeis y os apunteis¡¡ porque vale la pena visitar un lugar que no se puede visitar siempre, aunque parece ser que ahora es más factible que hace cuatro años atrás que lo tenían cerrado por obras y no se podía visitar.

 

 

SALIDA OPEN HOUSE 2021 A SITGES.

 

El Palacio de Maricel, o Maricel de Tierra, es parte del conjunto artístico novecentista de Maricel, en el centro histórico de Sitges (Barcelona). Es un edificio novecentista construido entre 1913 y 1916, dedicado actualmente a actividades culturales (conciertos, conferencias, presentaciones, recitales ...) y alquiler de espacios (bodas civiles, congresos, reuniones, etc.). Es un edificio que forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. 

 


 Edificio


Miquel Utrillo construyó este palacio con elementos arquitectónicos de diferentes lugares de España. Como por ejemplo, la puerta de acceso de estilo gótico isabelino del Palacio Villena de Cadalso de los Vidrios de Madrid, la puerta del Palacio de Raixa de Mallorca, la figura de San Miguel del puente de Balaguer o el balcón de Santa Coloma de Queralt. El conjunto de Maricel es formado por varios edificios organizados a ambos lados de la calle de Fonollar y unidos por un puente. Son dos grandes bloques conocidos como Maricel de Mar, el actual Museo Maricel, y Maricel de Tierra, conocido como el Palacio de Maricel, y se construyeron con elementos artísticos de diversos periodos y estilos. Maricel de Mar es construido sobre las rocas.

La torre que da al baluarte es un elemento remarcable. Tiene almenas, puerta de acceso de arco de medio punto, ventana conopial y la imagen del arcángel San Miguel. Maricel de Tierra está formado por un conjunto de edificios de planta irregular que están situados entre la calle Fonollar, de San Juan y de la Bajada. En este sector hay que mencionar el Rincón de la Calma, con la puerta de acceso y los capiteles. Los capiteles, hechos por el escultor Pere Jou, forman una serie de cincuenta con temas variados: fábulas, personajes de principios del siglo XX, costumbres, etc.

 


 

Colecciones

Las obras de todo el conjunto empezaron en 1910 y terminaron en 1918. Durante este tiempo, Charles Deering, amante y protector de las artes creó una impresionante colección de arte que comprendía casi todas las disciplinas artísticas, desde mobiliario hasta pintura, pasando por escultura, forja, vidrio, mosaico, libros y tapices. En las paredes del Palau Maricel colgaron obras de Ramon Casas, Santiago Rusiñol, Joaquín Mir, José María Sert, Zurbarán, El Greco, Velázquez, Goya, por citar sólo unos ejemplos. En 1921, por desavenencias con Miquel Utrillo, Charles Deering abandonó Sitges llevándose consigo toda su colección de arte.

En un primer momento parte de su colección fue el Castillo de Tamarit y posteriormente, al morir Deering, su familia dio la mayor parte de la colección en el Art Institute of Chicago. En 1932 el Palacio de Maricel fue alquilado por la Junta de Museos de Cataluña para ampliación del Museo del Cau Ferrat. En 1936 la Junta de Museos de Cataluña decide llevar parte de las obras del Museo de Reproducciones Artísticas en el Palau de Maricel. Este museo fue creado con la intención de acercar al público las obras maestras de tiempos pasados.

Reproducciones de obras emblemáticas de diferentes disciplinas; esmaltes, porcelanas, cerámicas y esculturas que se pueden contemplar actualmente en las diferentes salas del palacio. En 1952 fue comprado a los herederos de Deering por parte del Ayuntamiento de Sitges. Del conjunto de espacios del Palacio de Maricel, cabe destacar, además de la armonía arquitectónica del recinto, el Salón de Oro con una monumental chimenea de alabastro blanco del Palacio de la Generalidad de Cataluña realizada por el escultor Josep Maria campos 1926 y las terrazas y el claustro con tejado faldón, que recuerdan el esplendor de la época de Charles Deering. En 1915 el escultor barcelonés Pere Jou llegó a Sitges llamado por Miquel Utrillo con el fin de decorar los edificios de Maricel con un conjunto de una cincuentena de capiteles. El artista realizó el encargo y posteriormente estableció definitivamente en la ciudad. Los capiteles, algunos de los cuales se habían dañado en gran medida, se han restaurado, así como todo el edifico 

 


Historia

Charles Deering, magnate estadounidense, filántropo, coleccionista de arte, amigo y mecenas de muchos artistas europeos, descubrió la pintura de Ramón Casas en 1909 y decidió visitar Barcelona para conocer el artista. Este le presentó a Miquel Utrillo, ingeniero y crítico de arte, con el que estableció una fructífera relación que se tradujo en la construcción del conjunto artístico de Maricel y en la formación de su gran colección artística. Mr. Deering quedó fuertemente impresionado al visitar el Cau Ferrat de Santiago Rusiñol y decidió comprar el antiguo Hospital de San Juan, fundado en el siglo XIV por Bernat de Fonollar, para su residencia y colecciones de arte.

Por eso en 1910 Charles Deering adquirió el edificio del antiguo hospital de San Juan Bautista, que había sido construido en el siglo xiv, y agrandado en el siglo XIX con el fin de transformarlo, junto con otras edificaciones, en residencia-museo. Miquel Utrillo fue el encargado de las obras, además de administrador. El edificio se construyó con elementos arquitectónicos de diversas procedencias y épocas y ya en 1913 contenía importantes piezas artísticas. El 18-10-1915 se inauguró el Salón Grande. En 1921 Charles Deering marchó a los Estados Unidos con una gran parte de las obras de Maricel, que restó vacío durante muchos años. En 1932, la Junta de Museos de Barcelona decidió reutilizar Maricel como museo, que se inauguró el 14-6-1936. En la actualidad el edificio es propiedad del Ayuntamiento y la Diputación y es dedicado fundamentalmente a actividades artísticas y culturales.

Charles Deering también compró las casas de pescadores del barrio del antiguo hospital y, por medio de Utrillo, se convirtieron en un gran palacio con salas de fiestas y recepciones y sobre todo, para acoger sus colecciones de arte (Palau de Maricel). Las obras duraron entre 1913 y 1917. En 1915 Charles Deering hizo construir un puente que comunicaba su vivienda con su palacio. Este es propiamente el Palacio de Maricel, que fue adquirido por el Ayuntamiento de Sitges 1952. La antigua residencia de Deering fue adquirida por la Diputación de Barcelona en 1970 para ubicar la colección de arte del doctor Jesús Pérez Rosales, que dio origen al Museo Maricel.

dijous, 2 de setembre del 2021

SALIDA MES DE SEPTIEMBRE 2021

 


El Monasterio de Santa María de Pedralbes pertenece al orden de las clarisas situado en el barrio de Pedralbes de Barcelona. Sus edificios forman un notable conjunto monumental de estilo gótico. Desde el mes de marzo del 2012, el Monasterio de Pedralbes es un centro patrimonial adscrito al Instituto de Cultura de Barcelona.

 

 

Historia

 

Edad antigua

En intervenciones arqueológicas que, entre 1989 y 1991, se hicieron en el recinto del Monasterio y en áreas adyacente, se documentaron un asentamiento de la época romana y una ocupación de la Edad Media pero anterior a la construcción del monasterio. En el jardín de las Corts y en la calle de Montevideo se descubrieron estructuras que se ajustan a las características de las dependencias de una villa romana destinadas a la explotación agropecuaria (la pars rustica) del periodo altoimperial y se va documentar algún muro. Los sondeos hechos en el interior del antiguo dormitorio de las monjas revelaron la existencia de varios silos. La interpretación de los restos sugiere que el conjunto habría funcionado como una zona de elaboración y almacenamiento de algún producto agrícola. La presencia de algunas cubetas y un lacus o balsa pavimentado con opus signinum, que se encontró en la excavación, indica que debía haber una prensa de aceite o de uva 

 


Edad media

El monasterio fue fundado por el rey Jaime II y por su esposa Elisenda de Montcada en 1326, con la intención de que sirviera de lugar de retiro para la reina en el momento de enviudar, que se preveía próximo por la edad y la salud del rey.  El monasterio se inauguró con una misa solemne el 3 de mayo de 1327.  Albergaba una comunidad de monjas clarisas, formada en su mayor parte por hijas de nobles. La reina puso especial interés en este monasterio, al que dotó de diversos privilegios. Gracias a uno de estos privilegios, el monasterio quedaba bajo la protección directa de la ciudad, a través del Consejo de Ciento, que se comprometía a defenderlo en caso de peligro.

La misma Elisenda hizo construir un palacio anexo al que se trasladó alrededor de febrero de 1328, tras la muerte de su marido, el mes de noviembre de 1327. Elisenda residió en el palacio del monasterio hasta el momento de su muerte, el 1364. A pesar de que la misma reina ordenó en su testamento que el edificio fuera derruido tras su fallecimiento, en 1972 María Assumpta Escudero y Ribot considerar que había descubierto los restos del Palacio dentro del mismo monasterio de Pedralbes junto al dormitorio de las monjas, si bien otros investigadores han propuesto hipótesis alternativas sobre la situación del palacio, más abierto al exterior.  Desde el 1329 fue al monasterio una pequeña comunidad de frailes franciscanos (inicialmente seis) para cuidarse de la espiritualidad de las monjas; estos frailes se alojaban en el edificio conocido como el conventet. 


 


Edad moderna

En 1466, después de la muerte del Príncipe de Viana durante la Guerra Civil catalana (1462-1472), las monjas se vieron obligadas a dejar el monasterio, rompiendo así la clausura, y se recogieron en el monasterio de San Juan de Jerusalén y , ya en 1468, en el Palau de la Vizcondesa ya unas casas de la calle Santa Ana de su propiedad. Durante esta guerra el monasterio se convirtió en el cuartel general de los partidarios de Juan II y es donde se produjo la capitulación de Pedralbes el 24 de octubre de 1472.
Más adelante, durante la Guerra de los Segadors de 1640, las monjas fueron exclaustradas de nuevo y se alojaron en la residencia del marqués de Aitona, donde tuvieron que permanecer durante tres años. En virtud del acuerdo establecido por Elisenda de Montcada con la ciudad, las religiosas fueron escoltadas hasta su destino por soldados armados. La madre abadesa cerraba el cortejo, acompañada por el segundo consejero de la ciudad. Después de esta larga estancia el monasterio empezó a acusar una lenta decadencia a lo largo del siglo XVII, en parte por la mala gestión de algunas abadesas, en parte por las circunstancias socioeconómicas y políticas del momento, que agravaron hechos como la pérdida del municipio de Sarrià, la obligatoriedad de pagar impuestos al Ayuntamiento, la Guerra de Sucesión, etc.
El 30 de julio de 1835, después de la quema de conventos producida en Barcelona, ​​las monjas recibieron la orden de exclaustración y el 23 de agosto se disolvió la comunidad y se tapiaron las entradas de la iglesia y el monasterio, restando las monjas dispersas durante tres años. Sin embargo, el monasterio no fue afectado por la desamortización, lo que ha contribuido a su buena conservación en comparación con otros elementos del patrimonio eclesiástico del país. 



 

Edad contemporánea



En 1931 el estado declaró el monasterio Monumento Histórico Artístico y, al estallar la guerra civil, se haga cargo la Generalitat y fue quemado el retablo mayor. En 1938 se instaló el Depósito General de Archivos, donde se reunían los fondos de los archivos de diferentes instituciones (sobre todo religiosas) que se podía ir salvando de las vicisitudes del momento. A partir de 1949 una parte del monasterio se abrió al público, y en 1975 se construyó un edificio en el antiguo huerto para destinar la mayor parte de las instalaciones antiguas en el Museo-monasterio de Pedralbes, que a finales del siglo XX pasó a formar parte del Museo de Historia de la Ciudad. En este museo se exhiben piezas relacionadas con la vida monástica, casi todas pertenecientes al patrimonio de las religiosas. En 1993 se destinó una parte del recinto a alojar una pequeña parte de la colección Thyssen-Bornemisza. En 2004, esta colección se trasladó al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). Una pequeña comunidad de monjas clarisas sigue residiendo, en clausura, al actual monasterio. El 13 de julio de 2011, el concejal del distrito de Sarrià-Sant Gervasi, Joan Puigdollers, afirmó que trabajaría para que su distrito recuperara el monasterio en detrimento del barrio de las Corts. Desde 2012 se celebran los Diálogos de Pedralbes, un ciclo de pensamiento contemporáneo sobre la espiritualidad dirigido por Francesc Torralba.

En 2014 murió Pierrette Prat y Galindo, una religiosa que había entrado en el Monasterio de Pedralbes en 1957, donde vivió hasta el final de su vida. Entre 1957 y 1987 fue presidenta federal de los monasterios de clarisas de Cataluña. Desde 1987 y hasta 2007 fue la abadesa del Monasterio de Pedralbes.

 



Arquitectura

 

El perímetro del monasterio de Pedralbes estuvo en un origen cercado por una muralla. De esta muralla únicamente se conservan dos torres de vigilancia y dos de las puertas que daban acceso al recinto.
Iglesia

La iglesia de Pedralbes consta de una única nave, con siete tramos de bóvedas cuatripartita y un ábside heptagonal. Entre las estribaciones de las tres primeras vueltas (o sea, entre la puerta y el ábside) se disponen capillas; el cuarto tramo corresponde a la puerta, que se abre a la plaza del Monasterio, y los tres últimos en el corazón, que en el quinto tramo tiene dos pisos (el coro bajo y el coro alto), pero que en el sexto y el séptimo sólo tiene el piso alto, ya que la pendiente natural del terreno hace que estos dos tramos del coro alto estén construidos directamente sobre la roca granítica. Hasta el siglo XIX, el corazón había sido separado del resto de la iglesia por una pared que subía casi hasta las vueltas, y que tenía en medio una ventana enrejada con una espesa celosía a través de la cual las monjas podían seguir el oficio, pero en 1894 se derribó la pared, del corazón alto y se dobló la del coro bajo, a fin de soportar el peso del órgano, que se instaló aproximadamente en el lugar donde había estado la ventana .

Además del coro alto y el coro bajo, también está el corazón de los frailes, situado en medio de la iglesia y fuera del ámbito de la clausura, y que al ser de poca altura (1,3 m) no rompe la unidad espacial de la nave, a diferencia de lo que ocurre en otras iglesias que tienen corazones con paredes o sillerías más altos, como la catedral de Barcelona.

La simplicidad de las líneas de la iglesia, especialmente el campanario octogonal, acabado en arista viva, infunde una acusada modernidad en el edificio y provocó la admiración de Le Corbusier en su visita de 1928; en un discurso hecho entonces el Saló de Cent del Ayuntamiento, dijo: "El Monasterio de Pedralbes, qué simplicidad más moderna! Es el mejor que he visto en su tierra durante muchos años". 

 


Claustro

Es el elemento más importante del monasterio después de la iglesia, es el espacio alrededor del cual se ordena el monasterio, tiene tres pisos de altura y una longitud de 40 metros. Dan a dicho claustro el sepulcro de la reina Elisenda, el dormitorio, la abadía, la enfermería, el comedor (refectorio) y la sala capitular.

Los dos pisos inferiores son del s. XIV con arcos espaciosos apuntados, sobre columnas con capiteles muy estilizados, con escudos de los reyes de Aragón y de la casa de Moncada. El piso superior es sin arcadas y con techo en ladera.

Destaca las pinturas de la celda de San Miguel, obra de Ferrer Bassa que decoran totalmente la celda de oración de la abadesa. Realizadas en 1346, muestran la influencia que recibió este artista del pintor italiano Giotto y son la mejor muestra de este gótico italianizante fuera de Italia.

 

 

El jardín medieval de plantas medicinales

 
De acuerdo con las tradiciones monásticas, en el claustro de los monasterios se cultivaban varias plantas medicinales y así lo debieron hacer las monjas del Monasterio. Como complemento a la exposición "Plantas, remedios y boticarios", organizada en 2007 por el Museo-Monasterio de Pedralbes, se impulsó la recreación de un jardín medicinal medieval con una cincuentena de plantas con propiedades medicinales según el conocimiento medieval. Recientemente, y en el marco de un convenio de colaboración impulsado por este Museo Monasterio y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, ​​se ha posibilitado dar un paseo virtual por este jardín medieval a partir del trabajo de un grupo de estudiantes asesorados por profesores de botánica de la Facultad.

Este jardín está relacionado con la teoría de los "humores".
 

 


Tumba de Elisenda de Montcada

Entre el claustro y la iglesia está el panteón de la reina Elisenda. Está situado en el muro de separación que hay entre las dos dependencias, por lo que incluye una tumba bifronte, con una de sus caras que da al claustro y la otra en la iglesia. Así, la estatua yacente que hay sobre el sepulcro puede mostrar la reina en sus dos facetas: en la iglesia -recinte público y accesible a todos los fieles- se ve Elisenda elegantemente vestida y coronada como reina, con decoración policroma y esculturas de mármol, mientras que junto al claustro -dentro de la clausura y sólo accesible a la comunidad monàstica- se la ve con el hábito franciscano, vestida como viuda y monja, con esculturas de terracota.

No se conserva documentación sobre el sepulcro: a pesar de ser una de las obras escultóricas más notables de la época, se desconoce su autor. Se sabe que cuando la reina otorgó testamento, en 1364, la tumba ya estaba terminada.

 

 


El conventet y las casas de la bajada del Monasterio 

 

En la esquina entre la bajada del Monasterio y la plaza del Monasterio está el edificio conocido como el Conventet, que actualmente queda fuera del recinto del monasterio pero que hasta la desamortización había formado parte. Fue construido en 1329 para alojar la comunidad de frailes menores que se cuidaban de la asistencia espiritual de las monjas del monasterio. Es un edificio sencillo con un pequeño claustro, y el arquitecto Enric Sagnier lo reformó en 1919 incorporando elementos románicos procedentes de la desaparecida iglesia de Santa María de Besalú, muy visibles en el exterior. El decorador Jaume Llongueres realizó la decoración interior y los esgrafiados de la fachada que da a la calle Obispo Catalán (la opuesta a la plaza del Monasterio). Es de propiedad privada, perteneciente, hace ya muchos años, a la familia Godia.

Las otras casas de la bajada del monasterio, ante el conventet, entre la entrada y la puerta inferior de la muralla habían sido la panadería, la carnicería y otras dependencias, que posteriormente han seguido perteneciendo al monasterio dedicadas a otros usos. 

 

 

Comunidad

 

Las primeras catorce monjas que residieron fueron, según el documento fundacional: además de la Abadesa Soberana de Olzet, Francesca Ahora Portella, Constanza Coriguera, Alamanda de Monsolís, Saurina de Jonqueres, Constanza de Vilardell, Dulce ojo, Constanza Fivallera , Constanza de Molins, Margarita de Bonvilar, Maria ojo, Serena Fivallera, además de las dos legas Alamanda de Cànoves y Alicsa.

Actualmente (año 2019) residen siete monjas que se dedican a la oración y realizar tareas relacionadas con el monasterio. Conservan una tradición muy popular en Barcelona: para que no llueva cuando se ha de celebrar una boda, la gente lleva huevos al monasterio y dicen esta cantinela: "Santa Clara y San Pujol, haga buena barrida a esta nube que tapa el sol".

El rito de clausura comporta que en los decesos la monja era inhumada al claustro hasta que debido a la actividad en el museo se dispuso hacerlo en una zona del exterior.


SALIDA MES SEPTIEMBRE 2021. VAMOS AL MONESTIR DE PEDRALBES.

 


Hola xarxeros/as:

 

Otra vez nos encontramos después de una larga ausencia debido a la pandemia del Covid-19 y que yo tampoco estaba en Castelldefels para poder tener flexibilidad a la hora de organizar las salidas.

 

Empezamos un nuevo curso como si no hubiera habido un paréntesis tan largo y se me ha ocurrido ir a un lugar que siendo muy cercano todavía no he visitado y seguramente algunos de vosotros tampoco, otros sí pero hace tiempo que no y otros tendrán la curiosidad de ver un lugar con mucha historia en medio de la gran ciudad que impertérrito se alza en el barrio de Pedralbes.

 

 

 

La salida es el día 24 de Septiembre, el día de la Mercè, y no hay visita guiada porque es día de puertas abiertas. El horario dependerá de cuándo yo pueda hacer la reserva para coger el mejor posible. Este día el Monasterio estará abierto de 10 a 15 h. y el grupo debe ser de 10/15 personas.

 

 

 


 

Como el horario viene determinado por la hora que nos puedan dar para entrar los datos que siempre doy sobre el tema quedan en el aire. 

Pero las personas interesadas en venir podeis poneros en contacto, como es habitual, por email a: xarxafemcultura@gmail.com o a través del WhatsApp en el 658571020 donde entrareis en el grupo que ya está creado para recibir toda la info relacionada con este evento.


Os invito a apuntaros y pasar un agradable día lleno de cultura y conocimiento de nuestros antepasados. 

Hasta pronto¡¡¡¡¡

diumenge, 6 de juny del 2021

SALIDA MES DE JULIO 2021. VAMOS A LA EXPO KLIMT EN BARCELONA


 

Hola xarxeros/xarxeras:

La pandemia del Covid 19 nos ha mantenido alejados durante muchísimo tiempo de las actividades culturales, además yo me fui a vivir lejos de Castelldefels con lo cual se hizo difícil con las restricciones organizar eventos. Actualmente he regresado a Castelldefels ya definitivamente -a no ser que asuntos familiares o de salud me lleven a otro destino-. Ahora que la mayoría estaremos vacunados y siempre con sentido común de ir con la mascarilla y la distancia prudencial -sin exagerar porque si vamos en grupo no iremos a dos metros de distancia, sería absurdo-  me siento con ánimos de retomar las actividades dentro de lo posible y siempre con la energía e ilusión que nos caracteriza.

 

Para celebrar que hemos vuelto nada mejor que esta exposición "KLIMT. L'EXPERIÈNCIA INMERSIVA".

 


  

CUÁNDO SE HACE ESTA SALIDA:

 El lugar será en el Ideal de Barcelona. Esta salida está prevista para un lunes del mes de Julio. El día queda supeditado a encontrar entrada y la hora sería por la mañana si fuera posible. 

 


 

PRECIO:

El precio serán 9 € + gastos. Los gastos los sabré cuando compre las entradas y me los abonareis el día de la salida.

Las personas que se apunten y no puedan venir pierden el dinero de la salida ya que a mí no me lo devuelven tampoco. 

 


CONTACTO:

Como quiero  comprar las entradas el viernes día 11, teneis hasta el jueves a las 00 h. para apuntaros como era habitual a través del e-mail: xarxafemcultura@gmail.com o a través del WhatsApp al teléfono 658 571 200 donde entrareis en el grupo que crearé para esta salida, donde tendreis todos los datos de la fecha, hora y forma de pago de la entrada.  

 

 


 

KLIMT ENS VISITA A BARCELONA ANY 2021

 

Gustav Klimt (Baumgarten, 14 de julio de 1862-Alsergrund, 6 de febrero de 1918) ​fue un pintor simbolista austriaco, y uno de los más conspicuos representantes del movimiento modernista de la secesión vienesa. Klimt pintó lienzos y murales con un estilo personal muy ornamentado, que también manifestó a través de objetos de artesanía, como los que se encuentran reunidos en la Galería de la secesión vienesa. Intelectualmente afín a cierto ideario romántico, Klimt encontró en el desnudo femenino una de sus más recurrentes fuentes de inspiración. Sus obras están dotadas de una intensa energía sensual, reflejada con especial claridad en sus numerosos apuntes y esbozos a lápiz,​ en cierto modo herederos de la tradición de dibujos eróticos de Rodin e Ingres.

Al principio de su carrera artística, fue un exitoso pintor de decoraciones arquitectónicas de manera convencional. Cuando empezó a desarrollar un estilo más personal, su obra fue objeto de controversia que culminó cuando las pinturas que realizó hacia 1900 para el techo del Gran Salón de la Universidad de Viena fueron criticadas como pornográficas. Posteriormente no aceptó más encargos públicos, pero alcanzó un nuevo éxito con las pinturas de su "fase dorada", muchas de las cuales incluyen pan de oro. La obra de Klimt fue una importante influencia para su compañero más joven, Egon Schiele. 

 


 

dilluns, 8 de març del 2021

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER. UNA ESCRITORA DEL XIX


 Louisa May Alcott (Germantown, Pensilvania; 29 de noviembre de 1832 - Boston, Massachusetts; 6 de marzo de 1888) fue una escritora estadounidense, reconocida por su famosa novela Mujercitas (1868). Comprometida con el movimiento abolicionista y con el sufragismo, escribió bajo el pseudónimo de A. M. Barnard una colección de novelas y relatos en los que se tratan temas tabúes para la época como el adulterio y el incesto.

.

 

Biografía

 

Sus padres eran Abigaill May y el pedagogo, escritor y filósofo trascendentalista Amos Bronson Alcott, vinculado al abolicionismo, al sufragio femenino y a la reforma educacional. Louisa tenía tres hermanas, Anna, Lizzie y Abba May. Su hermano Dapper murió cuando todavía era un niño.​ Creció y vivió en Nueva Inglaterra. Las cuatro hermanas fueron educadas en su propio hogar por su padre, mientras recibían visitas de ilustres vecinos como Nathaniel Hawthorne, Henry David Thoreau, Theodore Parker, Margaret Fuller o Ralph Waldo Emerson.​

A temprana edad, para ayudar económicamente a su familia, comenzó a trabajar esporádicamente como maestra, costurera, institutriz y escritora; su primer libro fue Flower Fables (1855), formado por cuentos originalmente escritos para Ellen Emerson, hija de Ralph Waldo Emerson.

Durante su adolescencia y principios de la edad adulta, Alcott compartió la pobreza y los ideales trascendentalistas de su familia. Posteriormente esta fase de su vida fue descrita en el relato Fruitlands. Una experiencia transcendental (Transcendental Wild Oats and excerpts from the Fruitlands Diary), reimpreso en el volumen Silver Pitchers (1876), que narra las experiencias de su familia durante un experimento utópico de «pleno vivir y elevado pensar» en «Fruitlands», en la ciudad de Harvard, Massachusetts, en 1843.

Nunca contrajo matrimonio y se mostró, al igual que sus progenitores, activa en el plano social y político durante toda su vida, alineándose en contra de la esclavitud y apoyando con ahínco el voto de la mujer. ​ Fallecida su madre, se hizo cargo de su hogar.

En la Guerra de Secesión fue enfermera en el Hospital de la Unión, en Georgetown, Washington D. C., durante seis semanas entre 1862 y 1863.

Murió en Boston el 6 de marzo de 1888 a causa de las secuelas del envenenamiento por mercurio contraído durante su servicio en la guerra, el mismo día en que su padre era sepultado. Tenía 55 años. 

 

 

Obra

Louisa May Alcott escribió relatos y poemas desde joven. En 1851 publicó su primer texto con el seudónimo de "Flora Fairfield", un poema que vio la luz en la publicación Peterson’s Magazine.

Su primer libro publicado sería “Fábulas de flores” (1854). En 1860 comenzó a escribir para la revista The Atlantic Monthly. Sus cartas a casa, revisadas y publicadas en el Commonwealth y recopiladas como Hospital Sketches (Escenas de la vida de un hospital, 1863; reeditadas con adiciones en 1869), demostraron un agudo poder de observación y crónica, además de una sana dosis de humor retrospectivo, ganándose su primer reconocimiento crítico. Su novela Moods (Estados de ánimo) (1864) también fue considerada prometedora.

Una parte menos conocida de su obra son las novelas y cuentos que escribió bajo el seudónimo A. M. Barnard. Trabajos tales como A Long Fatal Love Chase (Cacería de amor larga y fatal) y Pauline's Passion and Punishment (El crimen y castigo de Pauline) son el tipo de novelas románticas conocidas en la época victoriana como «relatos melodramáticos» o «sensation novels», de estilo gótico. Sus protagonistas son personajes obstinados e implacables en la búsqueda de sus objetivos, que a menudo involucran venganza contra aquellos que los han humillado o frustrado. Estos trabajos, que escribía principalmente como medio de subsistencia, le reportaron éxito comercial y aún son de frecuente lectura.

También produjo historias para niños, y con las excepciones del cuento autobiográfico Work, A Story of Experience (Trabajo. Un relato de vivencias) (1873) y la novela corta anónima A Modern Mephistopheles (Un Mefistófeles moderno) (1877), que se sospechó podía haber sido escrita por Julian Hawthorne, no volvió a escribir para adultos.

 

Mujercitas

 

Orchard House en Concord (Massachusetts), donde Alcott escribió Mujercitas en 1868.
 

Alcott obtuvo un sorpresivo y abrumador éxito con la aparición de la primera parte de Mujercitas (Little Women: or Meg, Jo, Beth and Amy) (1868), relato en parte autobiográfico inspirado en su niñez junto a sus hermanas en Concord, Massachusetts. Esta obra fue escrita por encargo de su editor, que quería un libro orientado a mujeres jóvenes.

La segunda parte, Aquellas mujercitas (Good Wives), publicado en 1869, llevaría a sus protagonistas a la vida adulta. Después de esta primera publicación, aparece conjuntamente con Mujercitas en las ediciones de su tiempo  Más adelante, apareció Hombrecitos (Little Men) (1871), que trata de manera similar el carácter y la forma de ser de sus sobrinos que vivían en Orchard House en Concord, Massachusetts. Los muchachos de Jo  (Jo's Boys) (1886) completó la «saga de la familia March».

La mayoría de sus volúmenes posteriores, Una chica anticuada (An Old-Fashioned Girl) (1870), Cuentos de la tía Jo (Aunt Jo's Scrap Bag) (en seis volúmenes, 1871-1879), Rosa en flor (Rose in Bloom) (1876) y otros, siguieron la línea de Mujercitas, de la cual el numeroso y leal público de la autora nunca se cansó.

Mujercitas ha sido llevada al cine en varias películas, entre las cuales destaca una de ellas, la adaptación dirigida por Mervin LeRoy en 1949 y protagonizada por June Allyson, Margaret O'Brien, Janet Leigh y Elizabeth Taylor. 

 

 
Libros

 

Los cuatro libros de "Little Women"

 

  • «Mujercitas»​ o Meg, Jo, Beth y Amy (1868).
  • La segunda parte, «Aquellas mujercitas» (Good Wives), se publicó en 1869. Más tarde se publicó conjuntamente con Mujercitas.
  • Tercer libro «Hombrecitos» (Little Men; Life at Plumfield with Jo's Boys) (1871).
  • Cuarto libro «Aquellos hombrecitos», también conocida como «Los muchachos de Jo» (Jo's Boys, and How They Turned Out. A Sequel to "Little Men") (1886).

 

Otras novelas

 

  • La herencia (1849, inédita hasta 1997)
  • Mal humor. Una novela (Moods. A novel) (1865, revisada en 1882)
  • La llave misteriosa y lo que abrió (1867)
  • An Old-Fashioned Girl (1870), traducida como «Corazón de oro» (1953), «Una chica a la antigua» (1957) y «Una muchacha anticuada» (1962)
  • Trabajo. Un relato de vivencias (1873)
  • Ocho primos (Eight Cousins, or The Aunt-Hill) (1875)
  • La juventud de los ocho primos, también traducida como Rosa en flor (Rose in Bloom. A sequel to "Eight Cousins") (1876)
  • Bajo las lilas (1878)
  • Jack y Jill (Jack and Jill: A Village Story) (1880)
  • Historias proverbiales (1882)

 

Como A. M. Barnard

 

  • La pasión y el castigo de Pauline (1863)
  • Tras la máscara, o el poder de una mujer (1866)
  • El fantasma del abad, o la tentación de Maurice Treherne (1867)
  • Una larga persecución fatal del amor (1866 - publicado por primera vez en 1995)

 

Publicado anónimamente

 

  • Un Mefistófeles moderno (1877)

 

 Colecciones de cuentos cortos para niños

 

  • Fábulas de flores (Flower Fables) (1854)
  • De guardia y otros cuentos (On Picket Duty, and Other Tales) (1864). Contiene cuatro cuentos: De guardia; El rey de tréboles y la reina de corazones; La cruz de la torre de la vieja iglesia; y La muerte de John.
  • Campanillas y otros cuentos (Morning-Glories and Other Stories) (1868). Cuentos de fantasía​ y cuatro poemas para niños, incluyendo: Una canción de Navidad; Campanillas; La familia de Rosa: un cuento de hadas (1864); Niños de la sombra; Las travesuras de Poppy; Lo que hicieron las golondrinas; El pequeño Gulliver; Historia de una ballena; Goldfin y Silvertail; ¡Qué isla tan extraña!, (1868); ¡Pío! ¡Pío! ¡Pío!; La amiguita de Fancy; El nautilus; y La luciérnaga de las hadas.
  • Cuentos de la tía Jo (1872-1882). 66 cuentos cortos en seis volúmenes.
  1. La cuentos de la tía Jo
  2. Shawl-Straps
  3. Cupido y Chow-Chow
  4. Mis niñas, etc.
  5. El crucero de Jimmy en el Pinafore, etc.
  6. La fiesta tradicional del Día de Acción de Gracias, etc.
  • Historias proverbiales (1882). Incluye: La jornada escolar de Kitty; La tía Kipp; El arte de Psique; Una Navidad nacional; De guardia (1864); Los guantes del barón; Mi gorra roja (1881); Lo que vieron y dijeron las campanas.
  • Los cuentos de la rueca (1884). Una colección de 12 cuentos
  • La biblioteca de Lulú (1886-1889). Una colección de 32 cuentos cortos en tres volúmenes​.
  1. Un sueño navideño; El país de las golosinas (1885); incluye Los zapatos saltarines...
  2. El rey escarcha; La Bella Durmiente de las hadas; Eva en el país de las hadas...
  3. Cuentos de mi niñez; La fiesta de los cubiertos; Música y macarrones; El secreto de Sofía...
  • Una guirnalda de flores (A Garland for Girls, 1888). Una colección de ocho historias cortas que contiene: Flores de mayo (May Flowers, 1887); Un centro de hiedra y cenas de mujeres (An Ivy Spray and Ladies' Suppers); Pensamientos; Lirios acuáticos (Water-Lilies, 1887); Amapolas y trigo; El capullito de rosa; El laurel silvestre y el helecho (Mountain-Laurel and Maidenhair, 1887).

 

Otros cuentos y novelas

 

  • Esbozos hospitalarios (1863)
  • Un cuento de enfermera (1865)
  • Perilous Play (1869) (historia corta)
  • Perdido en una pirámide, o la maldición de la momia
  • Fruitlands. Una experiencia transcendental​ (1873) (historia corta sobre la familia de Alcott y el movimiento trascendental)
  • Silver Pitchers, e Independence: A Centennial Love Story (1876)
  • Tragedias cómicas (1893) (póstuma)

 

Otras publicaciones en español

 

  • Sirenitas. Selección de cuentos publicados en diversas fechas; unos, en revistas; otros, en colecciones de cuentos mencionadas más arriba.
  • Mujercitas en Nonquitt. Cinco relatos cortos ambientados en la localidad de Nonquitt, donde Alcott pasó sus últimos veranos: Lirios acuáticos (Water-Lilies en A Garland for Girls, 1887); El secreto de Sophie​ (Sophie's Secret, 1883); El debut de Debby (Debby's Debut, 1861); ¡Qué isla tan extraña! (A Strange Island en Morning Glories, 1868) y Diente de león (Dandelion, 1869)