dilluns, 23 d’octubre del 2017

UN ESCRITOR RUSO QUE RECHAZÓ EL NOBEL DE LITERATURA

Borís Leonídovich Pasternak (en ruso Бори́с Леони́дович Пастерна́к) (Moscú, 29 de enero - 10 de febrero de 1890 - Peredélkino, cerca de Moscú, 30 de mayo de 1960)​ fue un poeta y novelista ruso, Premio Nobel de Literatura en 1958.



Biografía 

Nació en la ciudad de Moscú el 10 de febrero (según el calendario gregoriano) de 1890 (29 de enero según el calendario juliano). Hijo del notable pintor judío Leonid Pasternak, profesor en la escuela de pintura de Moscú que se convirtió posteriormente al cristianismo ortodoxo, y Rosa Kaufman, una conocida pianista. Pasternak creció en un ambiente cosmopolita, ya que frecuentaban su casa Serguéi Rajmáninov, Rainer Maria Rilke y Lev Nikolaievitx Tolstoi. La conversión de su padre, como es natural, le afectó profundamente y muchos de sus poemas posteriores contienen temas claramente cristianos.

Inspirándose en su vecino Aleksandr Scriabin, Pasternak decidió convertirse compositor y se inscribió en el Conservatorio de Moscú. En 1910, abandonó de pronto esta institución por la Universidad de Marburg (Alemania), donde estudió con los filósofos neokantianos Hermann Cohen y Nikolai Hartmann. A pesar de las ofertas que recibió en este sentido, rehusó la filosofía como profesión y volvió a Moscú en 1914. Ese mismo año, publicaría su primer libro de poesía, con influencias de Aleksandr Blok y el futurismo ruso.

Durante la Primera Guerra Mundial, dio clases particulares y trabajó en una fábrica de productos químicos en los Urales. Sin duda, esto le abastecerá material para su obra maestra, el Doctor Givago. A diferencia de sus parientes y muchos de sus amigos, Pasternak no abandonó Rusia tras la Revolución Rusa, fascinado por las nuevas ideas y las posibilidades que la revolución había hecho nacer. Convertido en el poeta del régimen comunista durante la década de 1930, perdió el favor de las autoridades soviéticas acusado de subjetividad al régimen, aunque logró escapar de su internamiento en los gulags.

Borís Pasternak murió el 30 de mayo de 1960 en la población de Peredelkino, situada cerca de Moscú, en presencia de algunos admiradores fieles, entre ellos, el poeta Andrei Voznesenski, a consecuencia de un cáncer de pulmón.



Obra literaria

Poeta del pueblo y de la revolución
La primera poesía de Pasternak disimula de una manera inteligente la preocupación por las ideas de Immanuel Kant. En su textura, incluye sorprendentes aliteraciones, combinaciones de un ritmo vivo, vocabulario cotidiano y alusiones encubiertas a sus poetas favoritos (Mijail Lermontov y los románticos alemanes).

Pasternak pasó el verano de 1917 en la estepa, cerca de Sarátov, donde se enamoró de una joven judía. De esta pasión, surgió Mi hermana, la vida, que escribió durante tres meses y no se atrevió publicó durante años. Cuando finalmente apareció en 1921, el libro tuvo un impacto revolucionario en la poesía rusa. Convirtió Pasternak en el modelo a imitar para los jóvenes poetas y modificó definitivamente el talante poético de ósip mandelshtam y Marina Tsvietáieva, por mencionar sólo dos. Autores tan diversos como Vladimir Maiakovski, Andrei Bel y Vladimir Nabókov aplaudieron los poemas de Pasternak como la obra de una inspiración pura, desbocada. A finales de la década de 1920, también participó en la admirada correspondencia a tres bandas con Rilke y Tsvetàieva.

A finales de esta década, Pasternak sentía cada vez más que su estilo moderno y coloreado no coincidía mucho con la doctrina del realismo socialista que había aprobado el Partido Comunista. Intentó hacer más comprensible la poesía para el lector sencillo y volvió a trabajar en piezas anteriores, además de iniciar dos largos poemas sobre la Revolución Rusa. También iniciarse en la prosa: escribió varias narraciones autobigràfiques, como El salvoconducto.

Por los alrededores de 1932, Pasternak cambió totalmente su estilo para hacerlo aceptable para el público soviético e imprimió un nuevo libro de poemas con la oportuna título El segundo nacimiento. A pesar de que los fragmentos del Cáucaso eran tan brillantes como los anteriores, el libro echó la mayor parte del público extranjero refinado del autor. Aunque simplificó más su estilo en una colección de versos patrióticos: Trenes de la mañana (1943), que llevó Nabokov describir Pasternak como un "bolchevique llorón" y "Emily Dickinson con pantalones".
Decepción ante el comunismo

Durante las grandes purgas de finales de la década de 1930, el autor se fue decepcionando con las ideas comunistas, y perdió al mismo tiempo el favor del régimen comunista. Refractario a publicar su propia poesía, se consagró a la traducción de William Shakespeare (Hamlet, Macbeth, Rey Lear), Goethe (Fausto), Rainer Maria Rilke (Requiem für eine Freundin), Paul Verlaine y poetas de Georgia favorecidos por Stalin . Sus traducciones de Shakespeare han resultado ser populares entre el público ruso gracias a los diálogos modernizados y coloquiales, pero los críticos lo acusan de "pasternakitzar" el dramaturgo inglés. A pesar de las feroces críticas de un subjetivismo excesivo, el mismo Josif Stalin borró el nombre de Pasternak de una lista de futuros arrestos, y por tanto de su internamiento en un gulag, durante las grandes purgas con la frase "No lo toque: vive en las nubes".
                                                                                                                                   Doctor Givago

Algunos años antes de la Segunda Guerra Mundial, el poeta y su esposa se establecieron en Peredelkino, un pueblo de escritores cercano a Moscú, imbuido de un amor a la vida que dotó su poesía de un tono esperanzador y que le permitió escribir su obra maestra, Doctor Givago. Este amor a la vida se refleja en el nombre del protagonista, Givago, que deriva del equivalente ruso de "vida". Otro personaje famoso, Lara, parece que se inspira en la amante del poeta Olga Ivínskaia.

Mientras que las autoridades soviéticas lo recibían con el ceño fruncido, Doctor Givago salió del país a escondidas y se publicó en Italia en 1957. Con un impacto instantáneo, la novela se fue traduciendo y publicando en varios países fuera del bloque soviético. Durante los años 1958 y 1959, la edición de Estados Unidos permaneció veintidós seis semanas como libro más vendido de la lista del New York Times.  A pesar de que ninguno de los detractores había tenido la oportunidad de leer la novela proscrita, algunos de ellos exigían públicamente "echar el cerdo del jardín", es decir, expulsar Pasternak de la URSS. No fue hasta 1987 que la obra se pudo publicar en su país.

El éxito del libro fue refrendado con su versión cinematográfica, siguiendo el estilo de Lo que el viento se llevó, con la dirección de David Lean y con los actores Omar Sharif y Julie Christie en los papeles principales. Al concentrarse en las facetas románticas de la historia, en poco tiempo se convirtió en un éxito de masas en todo el mundo, pero no se pudo ver en Rusia hasta la desaparición de la Unión Soviética.


                                     


Obras posteriores

La obra de Pasternak posterior al éxito insiste en las preguntas universales sobre el amor, la inmortalidad y la reconciliación con Dios. Los poemas de su última recopilación, que escribió hasta la muerte, son posiblemente el más apreciado y conocido de su producción.
premio Nobel

En 1958, le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura por su gran logro en la poesía lírica contemporánea y en el campo de la gran tradición épica rusa. Al saberlo, envió un telegrama de agradecimiento a la Academia Sueca:
«Eternamente agradecido, conmovido, orgulloso, sorprendido, desconcertado. »

Cuatro días después, escribió otro telegrama:
«Teniendo en cuenta el significado que tiene este galardón en la sociedad a la que pertenezco, debo rechazar este premio inmerecido que se me ha ofrecido. Espero que este rechazo voluntario no suponga ningún disgusto. »

Seguidamente, la Academia Sueca anunció:
«Este rechazo, naturalmente, no altera la validez del premio. Sin embargo, la Academia debe anunciar con dolor que no podrá celebrarse la presentación del galardón. »

Los historiadores, leyendo entre líneas el segundo telegrama de Pasternak, creen que rehusó el premio por miedo a perder la nacionalidad soviética y no poder volver a su país si viajaba a Estocolmo para recibirlo. Era un hombre grande y estaba enfermo, por lo que era una perspectiva poco agradable. Aunque no lo encarcelaron, en 1958, el caricaturista Bill Mauldin publicó una viñeta, y por la que ganó el Premio Pulitzer, que ilustra Pasternak en prisión con otro convicto mientras cortan leña. El poeta dice: "Yo gané el Nobel. Vos qué crimen hicisteis cometer?". 




Obras seleccionadas

    
1917: Por encima de las barreras
    
1922: Mi hermana, la vida
    
1931: El salvoconducto
    
1932: El segundo nacimiento
    
1943: Trenes de la mañana
    
1957: Doctor Zivago

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada