diumenge, 31 d’agost del 2014

LITERATURA. JULIO CORTÁZAR



Julio Florencio Cortázar (Ixelles, Región de Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero de 1984) fue un escritor, traductor e intelectual de nacionalidad argentina. Optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el gobierno militar argentino.
Se lo considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo.
Vivió casi toda su vida en Argentina y buena parte en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y París, ciudad donde se estableció en 1951 y en la que ambientó algunas de sus obras.
Además de su obra como escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco.



Biografía

Infancia

Julio Cortázar nació en Ixelles, un suburbio situado en el sur de la ciudad de Bruselas, capital de Bélgica que en ese entonces estaba ocupada por los alemanes. El pequeño «Cocó», como lo llamaba su familia, fue hijo de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Su padre era funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, donde se desempeñó como agregado comercial. Más adelante en su vida declararía: «Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia».
Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde, a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana (un año menor que él). Vivió en una casa con fondo (Los venenos y Deshoras, están basados en sus recuerdos infantiles), pero no fue totalmente feliz. «Mucha servidumbre, excesiva sensibilidad, una tristeza frecuente» (carta a Graciela M. de Sola, París, 4 de noviembre de 1963).
Según el propio escritor, su infancia fue brumosa y con un sentido del tiempo y del espacio diferente al de los demás.7 Cuando el futuro escritor contaba seis años de edad, su padre abandonó a la familia, y ésta ya no volvió a tener contacto con él.8 Julio fue un niño enfermizo y pasó mucho tiempo en cama, por lo que la lectura fue su gran compañera. Su madre le seleccionaba lo que podía leer, convirtiéndose en la gran iniciadora de su camino de lector, primero, y de escritor después. A los nueve años ya había leído a Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe, padeciendo por ello frecuentes pesadillas durante un tiempo. Solía además pasar horas leyendo un diccionario Pequeño Larousse. Leía tanto que su madre primero acudió al director de su colegio y luego a un médico para preguntarles si era normal, y éstos le recomendaron que su hijo dejara de leer o leyera menos durante cinco o seis meses, para que en cambio saliera a tomar el sol.
También fue un escritor precoz, a los nueve o diez años ya había escrito una pequeña novela —afortunadamente perdida, según el propio autor— e incluso antes algunos cuentos y sonetos. Dada la calidad de sus escritos, su familia, incluida su madre, dudó de la veracidad de su autoría, lo que generó una gran pesadumbre en Cortázar, quien compartió ese recuerdo en entrevistas posteriores.
Muchos de sus cuentos son autobiográficos y relatan hechos de su infancia, como Bestiario, Final del juego, Los venenos y La señorita Cora, entre otros.

Juventud

Tras realizar los estudios primarios en la Escuela Nº10 de Banfield, se formó como maestro normal en 1932 y profesor en Letras en 1935 en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta.
De aquellos años surgió «La escuela de noche» (Deshoras). Fue en aquella época que comenzó a frecuentar los estadios a ver boxeo, donde ideó una especie de filosofía de este deporte «eliminando el aspecto sangriento y cruel que provoca tanto rechazo y cólera» (La fascinación de las palabras). Admiraba al hombre que siempre iba para adelante y a pura fuerza y coraje conseguía ganar (Torito, Final del juego).
A los diecinueve años recién cumplidos, leyó en Buenos Aires Opio: diario de una desintoxicación de Jean Cocteau, traducido por Julio Gómez de la Serna y con un prólogo de su hermano Ramón. Este lo deslumbró y se convirtió en uno de sus libros de cabecera, acompañándolo por el resto de su vida.


Cortázar en su juventud.
Comenzó sus estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Aprobó el primer año, pero comprendió que debía utilizar el título que ya tenía para trabajar y ayudar a su madre. Dictó clases en Bolívar, Saladillo (ciudad que figura en su Libreta Cívica como oficina de enrolamiento); y luego en Chivilcoy. Vivió en cuartos solitarios de pensiones aprovechando todo el tiempo libre para leer y escribir (Distante espejo). Entre 1939 y 1944 Cortázar vivió en Chivilcoy, en cuya Escuela Normal daba clases como profesor de literatura y era asiduo concurrente a las reuniones de amigos que se hacían en el local de fotografía de Ignacio Tankel. A propuesta de éste, realizó su primera y única participación en un texto cinematográfico, donde colaboró en el guion de la película La sombra del pasado, que se filmó en esa ciudad entre agosto y diciembre de 1946. Ese episodio fue tratado en el filme documental Buscando la sombra del pasado, dirigido por Gerardo Panero, que se estrenó en 2004.
En 1944 se mudó a la ciudad de Mendoza, en cuya Universidad Nacional de Cuyo impartió cursos de literatura francesa.
Su primer cuento, «Bruja», fue publicado en la revista Correo Literario. Participó en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo Perón ganó las elecciones presidenciales, presentó su renuncia. «Preferí renunciar a mis cátedras antes de verme obligado a sacarme el saco, como les pasó a tantos colegas que optaron por seguir en sus puestos». Reunió un primer volumen de cuentos, La otra orilla. Regresó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar en la Cámara Argentina del Libro y ese mismo año publicó el cuento «Casa tomada» en la revista Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Jorge Luis Borges, así como también un trabajo sobre el poeta inglés John Keats, «La urna griega en la poesía de John Keats» en la Revista de Estudios Clásicos de la Universidad de Cuyo.
En 1947 colaboró en varias revistas, entre ellas, Realidad. Publicó un importante trabajo teórico, Teoría del túnel, y en Los Anales de Buenos Aires, donde aparece su cuento «Bestiario».
Al año siguiente obtuvo el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente llevan tres años. El esfuerzo le provocó síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura del cuento Circe, que junto con los dos anteriores citados aparecidos en la revista Los anales de Buenos Aires, serían incluidos más adelante en el libro Bestiario.
En 1949 publicó el poema dramático «Los reyes», primera obra firmada con su nombre real e ignorado por la crítica. Durante el verano escribió una primera novela, Divertimento, que de alguna manera prefigura Rayuela, que escribiría en 1963.
Además de colaborar en la citada revista Realidad, escribió para otras revistas culturales de Buenos Aires, como Cabalgata y Sur (8 textos, principalmente de crítica literaria y cine). En la revista literaria Oeste de Chivilcoy publicó el poema «Semilla» y colaboraciones en otros tres números.
En 1950 escribió su segunda novela, El examen, rechazada por el asesor literario de la Editorial Losada, Guillermo de Torre. Cortázar la presentó a un concurso convocado por la misma editorial, nuevamente sin éxito, y, como la primera novela, vio la luz apenas en 1986.
En 1951 publicó Bestiario, una colección de ocho relatos que le valieron cierto reconocimiento en el ambiente local. Poco después, disconforme con el gobierno de Perón, decidió trasladarse a París, ciudad donde, salvo esporádicos viajes por Europa y América Latina, residiría el resto de su vida.

Parejas

En 1953 se casó con Aurora Bernárdez, una traductora argentina, con quien vivió en París con cierta estrechez económica hasta que aceptó la oferta de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico. Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. Con su esposa vivió en Italia durante el año que duró el trabajo, luego viajaron a Buenos Aires en barco y Cortázar pasó la mayor parte del trayecto escribiendo en su máquina portátil una nueva novela.
En 1967 rompió su vínculo con Bernárdez y se unió a la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca contrajo oficialmente matrimonio, pero quien le inculcó un gran interés por la política.
Con su tercera pareja y segunda esposa, la escritora estadounidense Carol Dunlop, realizó numerosos viajes, entre otros a Polonia, donde participó en un congreso de solidaridad con Chile. Otro de los viajes que hizo junto a Carol Dunlop fue plasmado en el libro Los autonautas de la cosmopista, que narra el trayecto de la pareja por la autopista París-Marsella. Tras la muerte de Carol Dunlop, Aurora Bernárdez lo acompañó nuevamente, esta vez durante su enfermedad, antes de convertirse en la única heredera de su obra publicada y de sus textos.

Cortázar social

«La Revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura» (La fascinación de las palabras).
En 1963 visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso. A partir de entonces, ya nunca dejaría de interesarse por la política latinoamericana.
En ese mismo año aparece lo que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano: Rayuela, que se convirtió en un clásico de la literatura en español.
Según declaró en una carta a Manuel Antín en agosto de 1964, ese no iba a ser el nombre de su novela sino Mandala: «De golpe comprendí que no hay derecho a exigirle a los lectores que conozcan el esoterismo búdico o tibetano; pero no estaba arrepentido por el cambio».


Cortázar en 1967
.
Los derechos de autor de varias de sus obras fueron donados para ayudar a los presos políticos de varios países, entre ellos Argentina. En una carta a su amigo Francisco Porrúa de febrero de 1967, confesó: «El amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300 000 hombres una ovación que duró diez minutos».
En noviembre de 1970 viajó a Chile, donde se solidarizó con el gobierno de Salvador Allende y pasó unos días a Argentina para visitar a su madre y amigos, y ahí el delirio fue una especie de pesadilla diurna contó en una carta a Gregory Rabassa.
Al año siguiente, junto a otros escritores cercanos —Mario Vargas Llosa, Simone de Beauvoir, Jean-Paul Sartre—, se opuso a la persecución y arresto del autor Heberto Padilla, desilusionado con la actitud del proceso cubano. En mayo de 1971 reflejó su sentir ambivalente hacia Cuba en «Policrítica en la hora de los chacales», poema publicado en Cuadernos de Marcha y reproducido después incluso por Casa de las Américas.
A pesar de ello, sigue de cerca la situación política de Latinoamérica. En noviembre de 1974 fue galardonado con el Médicis étranger por Libro de Manuel y entregó el dinero del premio al Frente Unificado de la resistencia chilena. Ese año fue miembro del Tribunal Russell II reunido en Roma para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los Derechos Humanos. Fruto de esa participación fue el cómic editado posteriormente en México Fantomas contra los vampiros multinacionales, que Gente Sur editó en 1976. También en 1974, junto a otros escritores tales como Borges, Bioy Casares
 y Octavio Paz, pidieron la liberación de Juan Carlos Onetti, apresado por deliberar como jurado en favor del cuento El guardaespaldas de Nelson Marra, y cuyo encarcelamiento le significó secuelas traumáticas.

Su obra poética

Aunque Cortázar es reconocido principalmente por su narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa (en libros mixtos como Historias de cronopios y de famas, Un tal Lucas, Último round); e incluso poemas en verso (Presencia, Pameos y meopas, Salvo el crepúsculo).
Colaboró en muchas publicaciones en distintos países, grabó sus poemas y cuentos, escribió letras de tangos (por ejemplo con el Tata Cedrón) y le puso textos a libros de fotografías e historietas. Grabó en Alemania con el bandoneonista Juan José Mosalini el poema Buenas noches, che bandoneón y, con otros autores latinoamericanos, Poesía trunca, discos de Casa de las Américas en homenaje a vates revolucionarios (1978).

Nicaragua y Costa Rica

En 1976, viaja a Costa Rica donde se encuentra con Sergio Ramírez y Ernesto Cardenal y emprende un viaje clandestino y plagado de peripecias hacia la localidad de Solentiname en Nicaragua. Este viaje lo marcará para siempre y será el comienzo de una serie de visitas a ese país.
Luego del triunfo de la revolución sandinista visita reiteradas veces Nicaragua y sigue de cerca el proceso y la realidad tanto nicaragüense como latinoamericana. Estas experiencias darán como resultado una serie de textos que serán recopilados en el libro Nicaragua, tan violentamente dulce.
En 1978, a pedido del grupo musical chileno Quilapayún, remodeló parte del texto de la Cantata Santa María de Iquique, lo que causó el disgusto de su autor, el compositor Luis Advis, que no había sido consultado. La versión con las correcciones de Cortázar fue grabada en dos oportunidades, pero después Quilapayún volvió a interpretar la obra de acuerdo al original de Advis.


Tumba de Cortázar en Montparnasse, París. Sobre la lápida se yergue la imagen de un cronopio, personaje creado por el escritor

Últimos años

En agosto de 1981 sufrió una hemorragia gástrica y salvó su vida de milagro. Nunca dejó de escribir, fue su pasión aun en los momentos más difíciles.
En 1983, vuelta la democracia en Argentina, Cortázar hace un último viaje a su patria, donde es recibido cálidamente por sus admiradores, que lo paran en la calle y le piden autógrafos, en contraste con la indiferencia de las autoridades nacionales. Después de visitar a varios amigos, regresa a París. Poco después François Mitterrand le otorga la nacionalidad francesa.


Placa conmemorativa en la calle Martel
En París vivió sus últimos años en dos casas, una en la rue Martel y otra en la rue de L'Eperon. La primera correspondía a un pequeño apartamento de tercer piso sin ascensor, cómodo, luminoso y lleno de libros y discos de música, donde solía recibir amablemente continuas visitas de otros escritores que pasaban por la ciudad, en compañía de su gata Flanelle.
Carol Dunlop había fallecido el 2 de noviembre de 1982, sumiendo a Cortázar en una profunda depresión. Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia. Sin embargo, en 2001 la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi afirmó en su libro sobre el escritor que creía que la leucemia había sido provocada por el sida, que Cortázar habría contraído durante una transfusión de sangre en el sur de Francia. Dos días después, fue enterrado en el cementerio de Montparnasse, en la misma tumba donde yacía Carol. La lápida y la escultura que adornan la tumba fueron hechas por sus amigos, los artistas Julio Silva y Luis Tomasello. A su funeral asistieron muchos de sus amigos, así como sus ex parejas Ugné Karvelis y Aurora Bernárdez. Esta última lo atendió durante sus últimos meses de vida, luego del fallecimiento de Dunlop. Es costumbre dejar sobre su lápida distintos recuerdos, tales como guijarros, notas, flores secas, lápices, cartas, monedas, billetes de metro con una rayuela dibujada, un libro abierto o paquetes de cerezas.
En abril de 1993, Aurora Bernárdez donó a la Fundación Juan March de Madrid la biblioteca personal del autor, de la calle Martel, correspondiente a más de cuatro mil libros, de los cuales más de quinientos están dedicados al escritor por sus respectivos autores, y la mayoría de ellos poseen numerosas anotaciones del propio Cortázar, acerca de las cuales habla la obra Cortázar y los libros (2011), de Jesús Marchamalo.

Reconocimientos


La Plaza Cortázar en el barrio de Palermo, Buenos Aires
  • En Buenos Aires lleva su nombre la plaza Cortázar ―antes conocida como plaza Serrano―, situada en la intersección de las calles Serrano y Honduras (en el barrio Palermo Viejo).
  • El puente Julio Cortázar, situado sobre la avenida San Martín, en el barrio de Agronomía (en la ciudad de Buenos Aires), debe su nombre a que el escritor vivió en el cercano Barrio Rawson algunos años antes de marcharse a París.
  • Varias instituciones educativas llevan su nombre:
    • La Escuela Secundaria Básica N.º 13 «Julio Cortázar» (en Buenos Aires).
    • El Colegio Secundario N.º 1 «Julio Cortázar» (en el barrio de Flores).
    • La escuela N.º10 «Julio Cortázar», donde cortazar estudió (Banfield, Bs. As.)
    • La Escuela de Educación Media n.º 8 «Julio Cortázar», de la ciudad de Florencio Varela, en la zona sur del Gran Buenos Aires.
    • La escuela Julio Cortázar del partido de Ituzaingó (en la zona oeste del Gran Buenos Aires).
  • En 1984 la Fundación Konex le otorgó posmórtem el Premio Konex de Honor por su gran aporte a la historia de la literatura argentina.
  • La Universidad de Guadalajara (México), inauguró, el 12 de octubre de 1994, la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar, en honor al escritor. Dicha inauguración contó con la presencia del escritor mexicano Carlos Fuentes, del colombiano Gabriel García Márquez y de la viuda de Cortázar, Aurora Bernárdez. Esta cátedra rinde homenaje a la memoria, la persona, la obra y las preocupaciones intelectuales que rigieron la vida del argentino.
Durante 2014, con motivo de los cien años desde su nacimiento, como homenaje se publicaron diversos libros y realizaron diversas exposiciones sobre el autor en diversos países. y se inauguró en la Plaza Libertador de la Biblioteca Nacional ubicada en la ciudad de Buenos Aires un monumento obra de Yamila Cartannilica dedicado a este literato.

Amistades

Cortázar fue amigo de numerosos escritores, lo que queda plasmado en los más de quinientos libros calurosamente dedicados de su biblioteca personal al momento de su muerte. Mantuvo correspondencia entre 1965 hasta 1973 con la escritora argentina Graciela Maturo. También tuvo varios amigos pintores, como Luis Seoane, Julio Silva, Luis Tomasello, Eduardo Jonquières o Chumy Chúmez, extendiéndose su interés artístico hacia las artes plásticas.
Dentro de sus grandes amigos literarios se encuentran, además de muchos otros, Lezama Lima, Octavio Paz, Pablo Neruda y Carlos Fuentes. Cortázar también cultivó junto a su esposa Aurora Bernárdez una estrecha y calurosa relación con la poeta Alejandra Pizarnik, adoptando hacia ella una actitud de hermanos mayores.

Estilo e influencias

Cortázar sentía un gran interés por los antiguos escritores clásicos. En este interés fue fundamental la presencia del profesor argentino Arturo Marasso, quien lo incitó a leerlos prestándole frecuentemente libros de su propiedad. Un punto de inflexión juvenil en su manera de escribir se debió al libro Opio: diario de una desintoxicación de Jean Cocteau, que fue uno de sus libros fijos de cabecera. Cortázar sostuvo así desde su juventud una gran admiración por la obra de este autor, así como por la de John Keats, que continuó siendo con los años uno de sus poetas favoritos.
Asimismo, siempre sintió una gran admiración por la obra del argentino Jorge Luis Borges, una admiración que fue mutua pese a sus insalvables diferencias ideológicas, pues mientras Cortázar era un activista de izquierdas, Borges fomentaba el individualismo y rechazaba los regímenes totalitarios en general, pese a haber aceptado recibir condecoraciones de países en dictadura. Sus gustos literarios eran muy amplios, y sentía una especial atracción por los libros de vampiros y fantasmas, lo que debido a su alergia al ajo, era motivo de bromas por parte de sus amistades.
El mismo Cortázar afirmaba haber leído más novelas francesas y anglosajonas que españolas, lo que compensaba leyendo mucha poesía española, incluyendo a Salinas y Cernuda, a quienes dedicó comentarios entusiastas.

Obras

Sus obras han sido traducidas a varios idiomas. Rayuela cuenta con traducciones en 30 idiomas diferentes. En China aparecieron versiones en mandarín de la pluma del académico Fan Yan.
«Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha, al mismo tiempo, fue el no aceptar las cosas como me eran dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra madre era la palabra madre y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.»
Julio Cortázar.
Rayuela es probablemente su obra más reconocida, escrita en 1963. La historia del protagonista, Horacio Oliveira, y su relación con "La Maga", es narrada de un modo tal que juega con la subjetividad del lector. A esta obra suele llamársela «antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería denominarla «contranovela». La obra ofrece diferentes lecturas, de modo que es "un libro que es muchos libros", pero sobre todo dos. El primero se lee desde el principio y termina en el capítulo 56. El segundo se comienza a leer en el capítulo 73 y al final de cada capítulo se indica dónde continuar la lectura.
Si bien el estilo que se mantiene a lo largo de la obra es muy variado, se la considera una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», dijo Cortázar de Rayuela cuando se le preguntó qué significaba para él. En Rayuela Cortázar crea incluso un nuevo lenguaje, el glíglico, un lenguaje musical que se interpreta como un juego exclusivo, compartido por los enamorados, que los aísla del resto del mundo. El capítulo 68 está completamente escrito en glíglico.
Alguien anda por ahí, selección de cuentos publicada en 1977. Su publicación fue censurada en Argentina por el régimen militar (1976 - 1983). En estos relatos, Cortázar abarca diversos géneros, morfologías literarias y temáticas. El primer cuento Cambio de luces, es una narración típica de su escritura donde hilvana una historia de una Buenos Aires melancólica con un final inesperado. Cierra el libro con una historia de violencia policial La noche de Mantequilla, que recuerda al espíritu de la novela Libro de Manuel.

Novelas

  • 1960: Los premios
  • 1963: Rayuela
  • 1968: 62 Modelo para armar
  • 1973: Libro de Manuel
  • 1986: Divertimento (escrita en 1949).
  • 1986: El examen (escrita en 1950).
  • 1986: Diario de Andrés Fava (capítulo desprendido de El examen).

Prosas breves

  • 1962: Historias de cronopios y de famas
  • 1979: Un tal Lucas

Cuentos

  • 1951: Bestiario
  • 1956: Final del juego
  • 1959: Las armas secretas
  • 1966: Todos los fuegos el fuego
  • 1974: Octaedro
  • 1977: Alguien que anda por ahí
  • 1980: Queremos tanto a Glenda
  • 1982: Deshoras
  • 1995: La otra orilla (obra póstuma, concluida en 1945)

Misceláneas

  • 1967: La vuelta al día en ochenta mundos
  • 1969: Último round
  • 1978: Territorios
  • 1982: Los autonautas de la cosmopista (con Carol Dunlop).
  • 1940-1984: Papeles inesperados (publicados póstumamente en 2009; recopilación de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga).

Teatro

  • 1949: Los reyes (con el seudónimo de Julio Denis).
  • 1995: Adiós Robinson y otras piezas breves (obra póstuma).

Poesía

  • Presencia, 1938 (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis).
  • Pameos y meopas, 1971
  • Salvo el crepúsculo, 1984

Epistolario

  • Correspondencia Cortázar-Dunlop-Monrós, 2009
  • Cartas a los Jonquières, 2010
  • Cartas 1. 1937 - 1954, 2012
  • Cartas 2. 1955 - 1964, 2012
  • Cartas 3. 1965 - 1968, 2012
  • Cartas 4. 1969 - 1976, 2012
  • Cartas 5. 1977 - 1984, 2012

Ensayos y artículos

  • La urna griega en la poesía de John Keats
  • Buenos Aires, Buenos Aires, 1967
  • Viaje alrededor de una mesa, 1970
  • Prosa del observatorio, 1972
  • La casilla de los Morelli, 1973
  • Fantomas contra los vampiros multinacionales, cómic, 1975
  • Estrictamente no profesional, 1976
  • Nicaragua tan violentamente dulce, 1983.
  • Silvalandia (basado en ilustraciones de Julio Silva), 1984
  • Alto el Perú (en colaboración con Manja Offerhaus), 1984
  • Imagen de John Keats (obra póstuma, escrita entre 1951 y 1952).
  • Clases de literatura. Berkeley, 1980 (publicación póstuma en 2013).
  • Los niños crecen entre ilusiones, juegos y vivencias. (2012), Antología Letras de Infancias en Latinoamérica, publicado por Fundación Arcor. ISBN 978-987-25436-1-7.

Traducciones

  • La obra completa de Edgar Allan Poe (del inglés)
  • Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar (del francés)
  • Robinson Crusoe, de Daniel Defoe (del inglés, para Corregidor)
  • Vidas y cartas de John Keats, de Lord Houghton (del inglés)

Audiolibros

  • Cortázar lee a Cortázar, 1966
  • Voz de América Latina, 1968
  • Cortázar por él mismo, un libro sonoro, 1970
  • Casa de las Américas, 1978

Sobre Cortázar y su obra

Libros


Julio Cortázar y el relato fantástico (clic en la imagen para leer)
  • Álvarez Garriga, Carles; Bernárdez, Aurora, eds. (2014). Cortázar de la A a la Z. Alfaguara. p. 320. ISBN 978-8-420415-93-2.
  • Goloboff, M.; Goldchluk, L.; Juárez; Rogers, G.; Piatti, G.; Souilla, S.; Featherston, C. (2002). Julio Cortázar y el relato fantástico. Monografía N.º 41 de la Serie Estudios-Investigaciones. Argentina: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. ISSN 1514-0075.
  • Gyurko, Lanin A. (2011). Twilight zone. Reality and fantasy in the short stories of Julio Cortázar. Nueva Orleans: University Press of the South. ISBN 978-1-937030-00-1.
  • Marchamalo, Jesús (2011). Cortázar y los libros (I edición). Madrid: Fórcola Ediciones. p. 112. ISBN 978-84-15174-12-7.

Filmografía

  • La cifra impar, 1962, de Manuel Antín.
  • Circe, 1964, de Manuel Antín.
  • Intimidad de los parques, 1965, de Manuel Antín.
  • Blow-Up, 1966, de Michelangelo Antonioni, con David Hemmings, Vanessa Redgrave, Sarah Miles, Peter Bowles y Veruschka von Lehndorff. La película está basada en Las babas del diablo y Cortázar aparece como cameo en una de las fotografías mostradas en la película.
  • Sol nocturno, adaptación de Graffiti; 1990, dir.: Raúl García R.
  • Cortázar, 1994, documental dirigido por Tristán Bauer.
  • Diario de un cuento, adaptación de La continuidad de los parques; 1995, dir.: Raúl García R.
  • Diario para un cuento, 1998, de Jana Bokova.
  • Cortázar, apuntes para un documental, 2002; dirigido por Eduardo Montes-Bradley.
  • Graffiti, 2005, cortometraje de Pako González, basado en el relato homónimo. Primera parte, segunda parte.
  • Mentiras piadosas, 2009, de Diego Sabanés; versión libre del cuento La salud de los enfermos. Tráiler.



dijous, 28 d’agost del 2014

HOMENAJE AL CANTANTE PERET

Pedro Pubill Calaf, más conocido como Peret (Mataró, Barcelona, 24 de marzo de 1935 – Barcelona, 27 de agosto de 2014), fue un cantante, guitarrista y compositor español de etnia gitana.
Peret fue el creador de la rumba catalana. Popularizó la música y el ritmo gitano en toda España y en especial en Cataluña, donde se adoptó como parte de su cultura con la denominada rumba.


Biografía

Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos comerciales por Cataluña y Baleares, por lo que fue poco a la escuela. Parece ser que aprendió a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios.
Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro. Debutaron en el teatro Tívoli de Barcelona, en un festival infantil.
En 1947, de manera casual, grabó un disco que pasó desapercibido por el mercado, así que sobrevivía como vendedor ambulante. Incluso viajó a Argentina, pero no para cantar, sino para negociar con sábanas. Ocasionalmente actuaba en locales de la costa catalana. Poco a poco, su nombre se fue conociendo en Barcelona. Así, grabó un par de discos que sonaron bastante en las emisoras de la zona. Al poco se casó con Fuensanta, Santa, una gitana de la familia a la que años más tarde dedicaría una de sus más populares canciones: «Mi Santa».
A mediados de los 60 dio el salto a Madrid, cuando fue contratado por El Duende, un tablao flamenco perteneciente a Pastora Imperio y Gitanillo de Triana, y ahí se inició su escalada. Algunas de sus interpretaciones, como «El muerto vivo» del colombiano Guillermo González Arenas, empezaron a tener mucho éxito entre gentes de diversa extracción social. Y en este momento ocurrió un fenómeno muy significativo que Manuel Román describió así en su libro Memoria de la copla:
En las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, hay de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, que el pinchadiscos de turno aprovecha para que suenen las rumbas de Peret.
Peret en 2007.
 
En 1967 grabó «Una lágrima», versión rumbera de un vals del maestro Monreal, que tuvo un éxito fulgurante, convirtiéndose en una de las canciones del verano de 1968. En esta época la música de Peret —potente y vertiginosa, con influencias del mambo y del rocanrol— sonaba constantemente en emisoras de radio, máquinas de discos, tabernas, casinos, discotecas, guateques, fiestas mayores...
En los años posteriores, todas las orquestas incorporan a su repertorio temas como «El gitano Antón», «Don Toribio Carambola», «Saboreando», «¡Lo mato!», «Si fulano fuese mengano», «Chaví», «Canta y sé feliz» (con la que participó en el Festival de la Canción de Eurovisión 1974), «Qué cosas tiene el amor», «A mí las mujeres ni fu ni fa», «Castigadora», «Tracatrá», etc. Muchos de sus grandes éxitos son derivados de un estilo del son cubano denominado guaracha, que influyó en gran medida en la rumba catalana. Ejemplo de esto es la guaracha «¡Lo mato!», del cubano Ñico Saquito. Peret cuenta que cuando era joven iba a la sala de fiestas Rialto, a bailar los mambos de Pérez Prado, vestido de roquero: para él, la mezcla de música cubana y de rock es fundamental en la creación de la rumba catalana.
El bombazo internacional lo dio con «Borriquito» en 1971, con letra y música del propio cantante, que coincidió con el boom del turismo en España, lo que contribuyó a que la canción se popularizara en todo el mundo y en especial en los Países Bajos (7 semanas como #1) y Alemania (dos semanas #1). Esta canción también tuvo mucha aceptación en México y Latinoamérica, lo cual originó que otras canciones de estilo similar llegaran al mercado latinoamericano.
En 1975, actuó en un festival musical que tuvo lugar en el El Aaiún, capital del Sahara, en honor de las tropas españolas, durante la Marcha Verde, junto a Rosa Morena, Karina, Lolita Sevilla, Arena Caliente y el humorista Chicho Gordillo. Se celebró durante dos días en el Tercer Tercio Sahariano de la Legión Don Juan de Austria, en donde actuó ante más de 12.000 personas, entre jefes, oficiales y soldados.3
En 1982, de forma imprevista, Pedro Pubill Calaf abandonó radicalmente su actividad artística e ingresa en la sección barcelonesa de la Iglesia Evangélica de Filadelfia. Durante nueve años ejerció bajo el nombre de «Hermano Pedro» labores religiosas con dedicación exclusiva. Posteriormente, sin dejar su creencia religiosa, cesó en la actividad pastoral y montó una productora discográfica. Desde entonces, reaparece en los escenarios de forma esporádica.
En 1991, compone la canción representante de España en el Festival OTI de la canción celebrado en Acapulco (México).La canción se llamaba "Bésame" y fue interpretada por su sobrino Joel, la cual se incluiría en el album del mismo. El Festival constaba de semifinal y Final, y la canción de Peret logró pasar a la Final del certamen.

En 1992, participó en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona, junto a Los Manolos, Los Amaya y otros exponentes de la rumba catalana. En ella interpretando la canción «Gitana hechicera», dedicada a la ciudad de Barcelona con motivo de los Juegos Olímpicos y que fue uno de los éxitos de ese verano.
En 1998, fue galardonado con la Cruz de Sant Jordi. En 2000, graba un nuevo disco Peret: Rey de la rumba, al lado de solistas y grupos de pop como Jarabedepalo, El Gran Silencio, Carlos Jean, Fermín Muguruza y David Byrne (de Talking Heads).
En 2006, participa en el disco homenaje a Joan Manuel Serrat, de título Per al meu amic Serrat (Discmedi, 2006), en el que interpreta el tema a ritmo de rumba «Me'n vaig a peu».
En 2007, presenta un nuevo disco con canciones inéditas, de título Que levante el dedo, y prepara el libro La Biblia de la Rumba de próxima edición. También en 2007, Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina homenajean a Peret incorporando al repertorio de su gira conjunta Dos pájaros de un tiro el tema «El muerto vivo». En el primer concierto de Barcelona en el Palau Sant Jordi, Peret acompaña en el escenario a los dos cantautores.
Peret participa en el disco colectivo de La Marató de TV3 en su edición de 2007 con una versión en catalán del tema «Live is life» («Vine amb mi») del grupo austriaco Opus.
El día 3 de mayo de 2011, la ciudad de Mataró le otorgó el título de hijo predilecto de la ciudad en reconocimiento de su trayectoria profesional y como creador de la rumba catalana. Es la primera ocasión en que el ayuntamiento de esta localidad mediterránea otorga este reconocimiento.
El 30 de julio de 2014, Peret anunciaba ante los medios que padecía cáncer, retirándose de los escenarios para realizar su tratamiento y volver lo antes posible en buen estado de salud.

 

Fallecimiento

El 27 de agosto de 2014 fallece en la clínica Quirón de Barcelona debido a un cáncer de pulmón, no sin cierta polémica al adelantar una agencia de noticias el deceso que, a su debido momento, la familia había desmentido expresamente.

Peret y el cine

En 1963 representó un pequeño papel en Los Tarantos de Francisco Rovira-Beleta, donde también intervenía la bailaora Carmen Amaya. Él mismo fue protagonista de varios filmes bastante endebles, pero que colaboraron eficazmente a la expansión de sus canciones. Casi todos los títulos cinematográficos de Peret habían sido previamente grandes éxitos discográficos: Amor a todo gas, El mesón del gitano, Las 4 bodas de Marisol, Qué cosas tiene el amor, A mí las mujeres ni fu ni fa, Si fulano fuese mengano... En 1996 participa como actor en la película Alma gitana y en 2001 en Marujas Asesinas.



Discografía

LP (vinilo)

  • Peret 1967 (Discophon, 1967).
  • Rumba pa'ti (Discophon, 1968).
  • Una lágrima 1968 (Vergara, 1968).
  • Lamento gitano 1969 (Discophon, 1969).
  • Gipsy Rhumbas (Discophon, 1969).
  • Canta para el cine (Vergara, 1970).
  • Borriquito (Ariola, 1971). (Producción Juan Pardo)
  • Una lágrima 1972 (Ariola, 1972). (Producción Peret)
  • Mi santa (Ariola, 1973). (Arreglos Josep María Bardagi, Producción Peret)
  • Lo mejor de Peret (Ariola, 1974). (Producción Peret, Bardagi y Juan Carlos Calderón)
  • Peret y sus gitanos (Emi, 1974). (Producción Emi)
  • Canta y sé feliz (Ariola, 1975). (Producción Peret y Fernando Arbex)
  • Saboreando (Ariola, 1978). (Producción Peret)
  • Lágrimas negras (Ariola, 1978). (Producción Bebu Silvetti)
  • El joven Peret (Cbs, 1979). (Producción Juan Pardo)
  • El jilguero (Belter, 1980). (Producción Joan Barcons)
  • De cap a la palla (Belter, 1981). (Producción Joan Barcons)
  • De coco a la paja (Belter, 1981). (producción Joan Barcons)

Singles no incluidos en ningún LP

  • Sapore di sale + Salomé + Qué suerte + Si yo fuera (Discophon, 1964) ("Sapore di sale" no fue incluida en ninguno de los Lps editados por Discophon).
  • "Jugando + Caliente" (Ariola, 1975) (Single instrumental manteniéndose la Cara A no editada en ningún LP).
  • "Pa amb oli + De cap a la palla" (Belter, 1980) (Cara A inédita en LP y solo editada en la musicassette "El forat").
  • "El forat + Estem fotuts" (Belter, 1982) (Último material editado antes de su retirada para dedicarse al Culto).
  • Marujas asesinas (Virgin, 2001) (Single compartido con Dusminguet).

CD

  • No se pué aguantar (PDI, 1991).
  • Gitana Hechicera (PDI, 1992 - reeditado por Picap, 2008).
  • Rumbas de la clausura (PDI, 1992, disco en directo compartido con Los Manolos y Los Amaya).
  • Cómo me gusta (PDI, 1993 - Picap, 2008).
  • Que disparen flores (PDI, 1995 - Picap, 2008).
  • Jesús de Nazareth (PDI, 1996 - Picap, 2008).
  • Rey de la Rumba (Virgin, 2000).
  • Que levante el dedo (K Industria Cultural, 2007).
  • De los cobardes nunca se ha escrito nada (Universal Music, 2009).

Recopilatorios

  • El cancionero nº 1 (Belter, 1979).
  • El forat (Impacto, 1982) (Musicassette que contiene temas en catalán en la cara A y en la cara B el medley incluido en los discos "De cap a la palla" y "De coco a la paja")
  • Rumbas de oro (Divucsa, 1989).
  • Peret es la rumba (Ariola, 1990).
  • La vida por delante (Sony/BMG, 1994).
  • Siempre Peret (PDI, 1996).
  • Sus grabaciones en Discophon (Rama Lama/Blanco y Negro, 1998).
  • Don Toribio Carambola (Arcade, 2000).
  • Chica Vaivén (Sony/BMG, 2000).
  • Número 1 en rumba (PDI, 2000).
  • La salsa de la rumba (Sony/BMG, 2001).
  • Singles Collection (Divucsa, 2004).
  • Mano a mano (Divucsa, 2006).
  • Sus 20 grandes éxitos (O.K., 2008).





dimarts, 12 d’agost del 2014

HOMENAJE AL ACTOR ROBIN WILLIAMS



Ganó un Óscar y cinco Globos de Oro, y fue conocido por sus actuaciones en películas como Mrs. Doubtfire, Good Will Hunting, Jumanji, Dead Poets Society, Hook, Patch Adams y El hombre bicentenario
 Biografía
Nació en Chicago, en el estado de Illinois, como hijo único de un ejecutivo de la industria del automóvil. Creció en un ambiente económicamente holgado y no mostró en su infancia y primera adolescencia interés por la interpretación. Se concentró en cambio en sus estudios y en la práctica de deportes.



Sus inicios

En 1967 la familia de Williams se trasladó a Marina County, en California. En el colegio en el que continuó sus estudios, se despertó su interés por el teatro. A raíz de ello abandonó los estudios de política, con la intención de iniciar una carrera de actor. La casualidad le llevó a ingresar en la prestigiosa academia de interpretación Juilliard School en Nueva York. Tres años después, Williams regresó a California y se instaló en San Francisco, buscando su oportunidad para actuar en comedias teatrales. En 1976 tuvo una prueba y fue contratado, lo que marcó el inicio de su carrera.
Dos años después trabajó en Mork & Mindy, una serie de televisión en la que interpretaba a un extraterrestre, con el que obtuvo un éxito arrollador. La serie continuó durante años y Williams corría el riesgo de quedarse encasillado en el papel. Por ello la abandonó e hizo una primera película de cine, que pasó inadvertida. Su verdadero debut lo tuvo en Popeye, de Robert Altman, película que no consiguió el éxito esperado, pero que sí dio a conocer a Williams a las audiencias de cine. Su siguiente película fue The World According to Garp, de George Roy Hill, en la que interpretaba a un personaje difícil, agradable pero no cómico. Williams también superó esta prueba de forma brillante e incrementó su popularidad.


Carrera

Entre 1987 y 1991 Williams actuó entre otras en tres películas que le valieron una nominación al Óscar como mejor actor principal. La primera fue Good Morning, Vietnam, en la que interpretaba a un locutor de radio del ejército durante la guerra de Vietnam. La segunda nominación la ganó por Dead Poets Society, en la que su papel fue de profesor de literatura de un colegio, y la tercera por The Fisher King en la que interpreta a un vagabundo.
Su talento para cambiar la voz e imitar acentos le permitió hacer papeles hilarantes, como en Mrs. Doubtfire. En la década del 90, Williams alternó papeles cómicos con interpretaciones dramáticas, realizando papeles de perfiles psicológicos muy complejos como es el caso del film Retratos de una obsesión, y se convirtió en uno de los grandes actores contemporáneos.
Desde el principio de su carrera, Williams luchó con gran esfuerzo para conservar su personalidad única como humorista y para convertirse al mismo tiempo en un excelente actor de carácter. Tenía claro que no debía perder sus cualidades propias, pero que necesitaba dominar la interpretación para ser alguien en el mundo del cine. Consiguió ciertamente realizar su objetivo. Considerado un actor de gran versatilidad tanto en comedia como en drama, gana finalmente el tardío reconocimiento de la Academia, que le otorga el Óscar por su actuación en Good Will Hunting, filmada en 1997.
En 1992 puso la voz en inglés para la película animada de Disney Aladdín, interpretando al genio de la lámpara, y en su tercera parte en 1996. Durante 1995 interpretó a Alan Parrish en la película de aventuras Jumanji, basada en un relato infantil de 32 páginas publicado por Chris Van Allsburg, junto con Bonnie Hunt y los entonces niños Kirsten Dunst y Bradley Pierce, recibiendo buenas críticas y éxitos en taquilla. En el mismo año, tiene un papel secundario en la película Nueve meses, interpretando al cómico y escandaloso Dr. Kosevich, quien recibe al hijo de Julianne Moore y Hugh Grant.
En 1996, uno de sus años de mayor éxito, actúa formidablemente en el drama cómico Jack, donde interpreta a un niño de diez años que tiene una enfermedad (similar a la progeria) que lo hace ver treinta años mayor; dirigida por Francis Ford Coppola, música de Michael Kamen y Bryan Adams, comparte protagonismo junto a Diane Lane, Brian Kerwin, Jennifer López y Bill Cosby. En el mismo año, interpreta a Armand Goldman, un homosexual dueño de un teatro-cabaret llamado The Birdcage, en la película de comedia que lleva el mismo nombre, compartiendo créditos junto con Nathan Lane y Gene Hackman.
En 1998 interpreta la vida del doctor Hunter "Patch" Adams en la película Patch Adams, dirigida por Tom Shadyac, en su lucha por obtener el título de médico con su terapia de la risa que tanto hizo entender a colegas médicos y público en general. Tuvo gran aceptación en el público, con gran éxito en taquilla, nominaciones al Óscar y Globo de Oro y ha sido una de las películas más recordadas de Williams. Comparte protagonismo junto con Monica Potter y Philip Seymour Hoffman. Tiempo después, es contratado para actuar junto con Cuba Gooding Jr. y Annabella Sciorra en el drama Más allá de los sueños, obteniendo grandes críticas por sus actuaciones como por su dirección fotográfica, ganadora de un Óscar de la Academia.
Ya en 1999 actúa en el drama cómico El hombre bicentenario, interpretando al robot humanoide inteligente Andrew, que con el pasar del tiempo va adquiriendo sabiduría y sentimientos, pidiendo a sus dueños la libertad tan anhelada por la humanidad; al ser libre construye su propia casa empezando una nueva vida, luego irá en busca de robots similares como él y, al final de su búsqueda y llegando al lugar de origen de su partida, encuentra a un científico, hijo del creador de la serie de robots como Andrew, quien estaba creando fórmulas para hacer aparentar a los robots como seres humanos, empezando una nueva aventura para Andrew: ser el ser humano más viejo de la historia. Williams comparte protagonismo junto con Sam Neill, Embeth Davidtz y Oliver Platt.
En 2002 protagoniza su película de acción Insomnia junto con Al Pacino y Hilary Swank, película rodada en el estado de Alaska.
2006 es el año donde actúa en un sinnúmero de films: El hombre del año, como un entusiasta conductor de televisión que se postula a la presidencia de Estados Unidos; Night at the Museum, como la estatua de Theodore Roosevelt en el museo de Nueva York junto con Ben Stiller, repitiendo su papel en la secuela de 2009; en la animada Happy Feet, hace la voz de dos personajes y comparte créditos con Elijah Wood, Britanny Murphy, Hugo Weaving, Nicole Kidman y Hugh Jackman, así como también en su segunda parte de 2011; en la comedia RV protagoniza a un ejecutivo que es obligado a suspender sus vacaciones a escondidas de su familia para conseguir un ascenso en su trabajo.
En 2007, actúa como el molesto reverendo Frank en la comedia License to Wed, junto con Mandy Moore y John Krasinski.
En 2009, trabaja junto con John Travolta y Kelly Preston en la comedia de Disney, Old Dogs.




Vida personal


Robin Williams (centro), en la gala de los Óscar del año 1990.
El primer matrimonio de Robin Williams fue con Valerie Velardi el 4 de junio de 1978, con quien tiene un hijo, Zachary Pym (Zak) (nacido el 11 de abril de 1983). Durante el primer matrimonio de Williams, él estuvo involucrado en una relación extramarital con Michelle Tish Carter, una camarera a quien conoció en 1984. Ella lo demandó en 1986, afirmando que él no le había dicho que estaba infectado con herpes simple antes de embarcarse a una relación sexual con ella a mitad de la década de 1980, durante la cual, dijo, que él le transmitió el virus a ella. El caso se resolvió fuera de los tribunales. Williams y Velardi se divorciaron en 1988.
El 30 de abril de 1989, se casó con Marsha Garces, quien era niñera de su hijo, ya estando está embarazada; tienen dos hijos, Zelda Rae(*) (nacida el 31 de julio de 1989) y Cody Alan (nacido el 25 de noviembre de 1991). Sin embargo, en marzo de 2008, Garces solicitó el divorcio de Williams, citando diferencias irreconciliables.
El 20 de agosto de 2007, el hermano mayor de Williams, Robert Todd Williams, murió de complicaciones de una cirugía de corazón realizada un mes antes.
Williams fue un miembro de la Iglesia Episcopal. Describió su afiliación religiosa en una rutina de comedia diciendo:
"tengo la idea de un chicagüense protestante, episcopaliano-católico light: mismos rituales, mitad de culpa."

Mientras estudiaba en Juilliard, Williams se hizo amigo de Christopher Reeve. Tuvieron varias clases juntos en las que eran los únicos estudiantes, y siguieron siendo amigos por el resto de la vida de Reeve. Williams visitó a Reeve después del accidente de caballo que lo llevó a estar tetrapléjico, y lo animó fingiendo ser un excéntrico doctor de Rusia (similar a su papel en Nine Months). Williams afirmaba que estaba allí para practicarle una colonoscopía. Reeve dijo que ésa fue la primera vez que rió desde el accidente y supo que la vida iba a continuar bien.


Otros intereses

Se sabe que Robin era un fanático de la saga The Legend of Zelda. De igual manera, confesó que decidió llamar a su hija Zelda Rae debido a que le agradaba jugar los juegos de Zelda.

Problemas de drogas y alcohol

Durante la década de 1970 y 1980, Williams tuvo una adicción a la cocaína; ha dicho que desde entonces lo ha dejado. Williams era un amigo cercano de John Belushi. Él dijo que la muerte de su amigo y el nacimiento de su hijo lo llevó a dejar las drogas: "¿Fue una llamada de atención? Oh sí, en un gran nivel. El gran jurado también ayudó".
El 9 de agosto de 2006, Williams se internó en un centro de rehabilitación (ubicado en Newberg, Oregón), luego admitió que era un alcohólico. Su publicista dio el anuncio:
"Después de 20 años de sobriedad, Robin Williams se ha encontrado bebiendo nuevamente y ha decidido tomar medidas proactivas para lidiar con esto por su propio bien y el de su familia. Él pide que respeten su privacidad y la de su familia durante este tiempo. Espera volver a trabajar este otoño para apoyar sus próximos lanzamientos de películas".
En 2011, ya recuperado, apareció en el documental de la BBC para Discovery Channel, en el especial "Curiosidad: ¿Cómo funcionan las drogas?".


Problemas de salud

Williams fue hospitalizado en marzo de 2009 debido a problemas cardíacos. Pospuso su gira en solitario para someterse a una cirugía para reemplazar su válvula aórtica. La cirugía se completó con éxito el 13 de marzo de 2009, en la Clínica Cleveland.


Fallecimiento

El 11 de agosto de 2014, Williams fue encontrado muerto en su domicilio de Tiburón, California, en lo que aparentemente podría haber sido un suicidio por asfixia, según el informe inicial del Departamento del Sheriff del Condado de Marin.



Filmografía

Cine
Año Título Papel Notas
1977 Can I Do It 'Till I Need Glasses? Él mismo
1980 Popeye Popeye
1982 The World According to Garp T.S. Garp
1983 The Survivors Donald Quinelle
1984 Moscow on the Hudson Vladimir Ivanov
1986 Seize the Day Tommy Wilhelm
1986 Club Paradise Jack Moniker
1986 The Best of Times Jack Dundee
1987 Good Morning, Vietnam Adrian Cronauer
1988 The Adventures of Baron Munchausen Rey de la luna
1988 Portrait of a White Marriage
No acreditado
1988 Rabbit Ears: Pecos Bill Narrador Voz
1989 Dead Poets Society John Keating
1989 I'm from Hollywood Él mismo
1990 Cadillac Man Joey O'Brien
1990 Awakenings Dr. Malcolm Sayer
1990 Back to Neverland Él mismo
1991 Dead Again Doctor Cozy Carlisle
1991 The Fisher King Parry
1991 Hook Peter Banning/Peter Pan
1991 Rabbit Ears: The Fool and the Flying Ship Narrador Voz
1992 Toys Leslie Zevo
1992 Aladdin Genio Voz
1992 The Timekeeper

1992 FernGully: The Last Rainforest Batty Koda Voz
1992 Shakes the Clown

1993 Mrs. Doubtfire Daniel Hillard/Sra. Doubtfire
1993 Being Human Héctor
1994 In Search of Dr. Seuss Padre
1995 Jumanji Alan Parrish
1995 To Wong Foo, Thanks for Everything! Julie Newmar John Jacob Jingleheimer Schmidt
1995 Nine Months Dr. Kosevich
1996 Aladdin and the King of Thieves Genio Voz
1996 Hamlet Osric
1996 The Secret Agent Profesor
1996 Jack Jack Powell
1996 The Birdcage Armand Goldman
1997 Good Will Hunting Sean Maguire
1997 Flubber Profesor Philip Brainard
1997 Deconstructing Harry Mel/Personaje de Harry
1997 Fathers' Day Dale Putley
1998 Patch Adams Hunter "Patch" Adams
1998 Junket Whore Él mismo
1998 What Dreams May Come Chris Nielsen
1999 Bicentennial Man Andrew Martin
1999 Jakob the Liar Jakob Heym/Narrador
1999 Get Bruce Él mismo
2000 Model Behavior Bombero
2001 A.I. Artificial Intelligence Dr. Know Voz
2002 The Rutles 2: Can't Buy Me Lunch Hans Hänkie
2002 Insomnia Walter Finch
2002 Death to Smoochy 'Rainbow' Randolph Smiley
2002 One Hour Photo Seymour 'Sy' Parrish
2004 Noel Charlie Boyd/El Cura
2004 House of D Pappass
2004 The Final Cut Alan W. Hakman
2005 The Big White Paul Barnell
2005 Robots Fender Voz
2005 The Aristocats Él mismo
2006 Man of the Year Tom Dobbs
2006 Night at the Museum Theodore Roosevelt
2006 Happy Feet Ramon/Lovelace Voz
2006 Everyone's Hero Napoleón Cross Voz
2006 RV Bob Munro
2006 The Night Listener Gabriel Noone
2007 License to Wed Reverendo Frank
2007 August Rush Maxwell "Wizard" Wallace
2009 Shrink Holden
2009 World's Greatest Dad Lance Clayton
2009 Night at the Museum: Battle of the Smithsonian Theodore Roosevelt
2009 Old Dogs Dan Rayburn
2011 Happy Feet Two Ramon, Lovelace Voz
2013 The Butler Eisenhower
2013 The Big Wedding Padre Moinighan
2014 The Angriest Man in Brooklyn Henry Altmann
2014 Boulevard Nolan Mack
2014 Merry Friggin' Christmas Mitch
2014 Night at the Museum 3 Teddy Roosevelt
2015 Absolutely Anything
Dennis "El Perro" (voz)
Televisión
Año Título Papel Notas
1977 The Richard Pryor Show Él mismo
1977 Laugh-In

1977 Eight is Enough
Episodio: "The Return of Auntie V"
1978 Días felices Mork Episodio: "My Favorite Orkan"
1978 America 2-Night Jason Shine Episodios: "Jason Shine" y "Olfactory Distosis Telethon"
1978–1982 Mork & Mindy Mork
1979 Días felices Mork Episodio: "Mork Returns"
1979 Out of the Blue
Episodio: "Random's Arrival"
1981 Saturday Night Live Él mismo Anfitrión/Varios
1982 The Billy Crystal Comedy Hour Él mismo Episodio: #1.1
1982 Faerie Tale Theatre Rana/Príncipe Robin Episodio: "Tale of the Frog Prince"
1982 SCTV Network 90 Varios Episodio: "Jane Eyrehead"
1984 Saturday Night Live Él mismo Anfitrión/Varios
1984 Pryor's Place Gaby Episodio: "Sax Education"
1986 Saturday Night Live Él mismo Anfitrión/Varios
1986 The Max Headroom Show Él mismo Episodio: "Max Headroom's Giant Christmas Turkey"
1988 Saturday Night Live Él mismo Anfitrión/Varios
1988 Wogan Él mismo
1991 Wogan Él mismo
1991 A Wish For Wings That Work El Kiwi Voz (Acreditado por Sudy Nim)
1992 The Larry Sanders Show Él mismo Episodio: "Hank's Contract"
1994 Homicide: Life on the Streets Robert Ellison
1994 Live & Kicking Él mismo
1994 The Larry Sanders Show Él mismo Episodio: "Montana"
1994 Nyhetsmorgon Él mismo Episodio: "Filmen 'Mrs. Doubtfire' svensk premiär"
1994 In the Wild Él mismo Episodio: "In the Wild: Dolphins with Robin Williams"
1995 Primer Plano Él mismo
1996 American Masters Él mismo Episodio: "Take Two: Mike Nichols and Elaine May"
1996 Primer Plano

1996 HBO First Look Él mismo Episodio: "Fathers Day"
1997 Friends Tomas Episodio: "El del campeón de lucha definitiva"
1998 Nyhetsmorgon Él mismo/Sean Maguire Episodio: "Filmen 'Good Will Hunting"
1998 Hollywood Squares Él mismo Aparición como invitado
1998 Noel's House Party Él mismo Episodio: #8.10
1999 L.A. Doctors Hugo Kinsley Episodio: "Just Duet"
2000 Whose Line Is It Anyway? Él mismo Episodio: #3.9
2002 Comedy Central Canned Ham Él mismo Episodio: "Death to Smoochy"
2002 Leute heute Él mismo
2002 Supermarket Sweep Él mismo
2003 Player$ Él mismo Episodios: "E3 03, Playa" y "Players Halloweenie Televizzie"
2003 Freedoom: A History of Us Josiah Quincy/Ulysses S. Grant/Granjero de Misuri/Wilbur Wright/Orville Wright Episodios: "Wake Up America," "A War to End Slavery," "Liberty for All," y "Safe for Democracy"
2003 Life with Bonnie Kevin Powalski Episodio: "Psychic"
2004 This Hour Has 22 Minutes Él mismo
2005 Just For Laughs Él mismo
2006 Extreme Makeover: Home Edition Él mismo
2006 Mind of Mencia Él mismo Episodio: "That's F**king Historical"
2006 Getaway Él mismo Episodio: #15.15
2008 American Idol: The Search for a New Superstar Ivan "Bob" Poppanoff el "Ídolo ruso"/Él mismo Episodios: "Idol Gives Back" y "Live Results Show: One Contestant Eliminated"
2008 Law & Order: Special Victims Unit Merrit Rook Episodio: "Authority"
2009 Bob Esponja Él mismo Episodio: "Truth or Square"
2009 Weapons of Self Destruction Él mismo Episodio: "HBO Special"
2009 TV Land Moguls Él mismo Episodio: "The 80s"
2010 Alan Carr Chatty Man Él mismo
2010 Pentagon Channel Él mismo Episodio: "Promotional Advertisement for the Pentagon Channel"
2012 Wilfred Dr. Eddie/Él mismo Episodio: "Progess"
2013-2014 The Crazy Ones Simon Roberts

 

 

Premios

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1997 Mejor actor de reparto Good Will Hunting Ganador
1991 Mejor actor The Fisher King Candidato
1989 Dead Poets Society Candidato
1987 Good Morning, Vietnam Candidato
Premios Globo de Oro
Año Categoría Película Resultado
2005 Premio Cecil B. DeMille Ganador
1998 Mejor actor - Comedia o musical Patch Adams Candidato
1997 Mejor actor de reparto Good Will Hunting Candidato
1993 Señora Doubtfire Ganador
1991 Mejor actor - Comedia o musical The Fisher King Ganador
1990 Mejor actor - Drama Despertares Candidato
1989 Dead Poets Society Candidato
1987 Mejor actor - Comedia o musical Good Morning, Vietnam Ganador
1984 Un ruso en Nueva York Candidato
1979 Mejor actor de serie de televisión - Comedia o musical Mork & Mindy Candidato
1978 Ganador
Premios del Sindicato de Actores
Año Categoría Película Resultado
1997 Mejor reparto Good Will Hunting Candidato
Mejor actor de reparto Ganador